EMOLTV

Científicos suizos finalizan con éxito ensayos de vacuna contra el sida

"Los resultados van más allá de nuestras expectativas" sostuvo el líder de la investigación que combina dos vacunas.

31 de Agosto de 2006 | 07:38 | EFE

AFP
GINEBRA.- Un grupo de científicos suizos ha finalizado con éxito la primera fase de los ensayos de una combinación de dos vacunas contra el sida, que se han probado simultáneamente en Londres y en la cuidad helvética de Lausana, afirmó hoy el responsable de la investigación, Giuseppe Pantaleo.

"Los resultados van más allá de nuestras expectativas", aseguró Pantaleo, jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Cantonal de Lausana.

En una entrevista al diario "Le Temps", el científico explicó que la combinación de las dos vacunas -administradas en inyecciones separadas con un intervalo de catorce meses- provocó una respuesta inmunitaria a la enfermedad en el 90 por ciento de los 20 voluntarios que participaron en las pruebas.

Concretamente, la combinación de las dos vacunas -la ADN HIV C y la NYVAC HIV C- logró estimular las células capaces de eliminar las infectadas por el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), causante del sida.

Esas pruebas suponen un avance, ya que en un primer ensayo clínico -efectuado en 2004 por ese mismo grupo de científicos- se administró sólo una de las dos vacunas (la NYVAC HIV C) y únicamente el 45 por ciento de las personas que la recibieron reaccionó positivamente.

Se calcula que, sin vacuna, apenas una de cada 100.000 células inmunitarias reacciona frente a un virus desconocido, como el del VIH, mientras que después de la administración de ambas vacunas, esa tasa se elevó a una de cada 100 células, explicó Pantaleo.

A ello agregó que otro de los resultados más positivos de las pruebas fue que "seis meses después de la última inyección, la respuesta inmunitaria permaneció prácticamente igual".

Segunda fase

El médico anunció que su equipo prepara ahora las pruebas de la segunda fase con 200 voluntarios, "lo que permitirá confirmar los primeros resultados y probar la tolerancia de los pacientes a las vacunas".

Sin embargo, Pantaleo precisó que "esos ensayos serán más difíciles de organizar, ya que deberían desarrollarse en los países en los que está más presente la cepa del virus sobre la que trabajamos (la C)", que se encuentran principalmente en Africa subsahariana y el Sudeste asiático.

En esas regiones, la cepa C es causante del 55 por ciento de las infecciones, explicó el científico.