EMOLTV

Preguntas y respuestas sobre la votación en la ONU

El organismo internacional elige hoy al país que representará a América Latina como miembro no permanente del Consejo de Seguridad.

16 de Octubre de 2006 | 08:52 | El Mercurio Online
imagen

Salón donde sesiona el Consejo de Seguridad en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos.

Reuters

SANTIAGO.- Los estados miembros de las Naciones Unidas elegirán hoy a los países que integrarán el Consejo de Seguridad del organismo internacional durante el período 2007-2008. Conozca aquí los detalles del proceso.


- ¿Qué es el Consejo de Seguridad de la ONU?
Los países miembros de las Naciones Unidas están obligados a solucionar sus conflictos por medios pacíficos, a fin de no poner en peligro la paz y seguridad internacional. El Consejo de Seguridad es el responsable de conseguir ese objetivo, a través de decisiones que deben ser aceptadas y cumplidas por los estados miembros. Si esto no ocurre, el organismo puede tomar medidas para hacer cumplir sus decisiones como embargos, sanciones económicas o, en última instancia, el uso de la fuerza militar.


- ¿Cómo está compuesto?
El Consejo de Seguridad está integrado por 15 miembros, cinco permanentes (China, Francia, Federación de Rusia, Reino Unido y EE.UU.) y 10 no permanentes (Argentina, República del Congo, Dinamarca, Ghana, Grecia, Japón, Perú, Qatar, Eslovaquia y República Unida de Tanzania). Estos últimos miembros son elegidos por períodos de dos años y no pueden ser reelegidos al término de su mandato. La instancia está organizada de manera que pueda funcionar en forma continua, por lo que un representante de cada uno de los países miembros debe estar presente en todo momento en la sede de las Naciones Unidas. En el caso de Chile, ese representante es el embajador Heraldo Muñoz.


- ¿Qué se elige en la votación de hoy?
Los representantes de los 192 estados miembros de la Naciones Unidas se reunirán a las 10:00 horas para elegir al país latinoamericano que ingresará al Consejo de Seguridad como miembro no permanente en reemplazo de Argentina. Su mandato durará desde el 1 de enero de 2007 y hasta el 31 de diciembre de 2008.


También se elegirá el país que ocupará el sillón de Europa  y Asia.


- ¿Qué países postulan por el cupo americano?
Venezuela y Guatemala son las naciones candidatas para ocupar un lugar en el Consejo de Seguridad representando a América Latina.


- ¿Qué naciones se estima que votarían por Venezuela?
Venezuela ha ocupado un lugar en el Consejo de Seguridad en cuatro ocasiones.  En esta oportunidad cuenta con el respaldo de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Rusia, China, Irán y Siria. Asimismo, Caracas dice tener el apoyo de 22 países de la Liga Árabe, los de la Unión Africana y de la Comunidad del Caribe.


Quienes rechazan la opción venezolana argumentan que Hugo Chávez hará campaña por causas radicales que polarizarán a la ONU. Asimismo, ha influido el hecho de que el Presidente de Venezuela se ha convertido en uno de los principales defensores del programa de desarrollo nuclear iraní.


- ¿Qué países optarían por Guatemala?
Guatemala nunca ha sido miembro del Consejo de Seguridad y ése es el principal argumento de las naciones que apoyan su postulación. Además sostienen que es un candidato que buscará consensos y que regularmente ha comprometido tropas de paz a las Naciones Unidas.


Estados Unidos es el primer país que ha anunciado que votará por Guatemala. Otros que optarían por esa nación son las naciones centroamericanas, Colombia, México, Canadá, Japón, Corea del Sur, Tailandia y casi toda Europa.


- ¿Por cuál postulante votará Chile?
Después de varios meses de debate e incertidumbre sobre cuál sería la opción chilena, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, resolvió que Chile se abstendrá en la votación de hoy, tal como lo hará Perú. La decisión se adoptó tomando en consideración que –de acuerdo a la información de que dispone el Gobierno- ni Guatemala ni Venezuela reúnen la mayoría suficiente para imponerse en la elección. 


De esta manera, la Mandataria zanjó un tema que había generado ciertas divisiones dentro de la Concertación, ya que desde un primer momento la Democracia Cristiana (DC) había rechazado la posibilidad de respaldar la candidatura de Venezuela, por considerar que esa nación no representa los intereses de todos los partidos de América Latina. Por su parte, el Partido Por la Democracia, los socialistas (que abiertamente manifestaron su respaldo a Venezuela) y los radicales habían acordado apoyar la decisión que adoptara Bachelet sin importar cuál fuera.


- ¿Qué sucederá si ningún país logra la mayoría necesaria para ganar la elección?
Según cálculos preliminares, ninguno de los dos países reunirá los 2/3 (128 votos) necesarios para imponerse en primera vuelta, por lo que probablemente serán necesarias varias rondas de votaciones para definir al ganador e incluso puede surgir un candidato de consenso.


Así pasó en 1979, cuando se votó 154 veces para dirimir entre Colombia y Cuba, y finalmente México fue el elegido. La votación duró 3 meses.


- ¿Cómo se desarrollará el proceso?
La elección será lenta, ya que no se usará la votación electrónica, sino que cada país emitirá secretamente su voto en una papeleta que luego debe ser depositada en una urna. El recuento de sufragios lo realizarán delegados observadores de países que den confianza a todos.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?