Manifestación en Santa Cruz.
Agencia.LA PAZ.- Los participantes de cuatro cabildos en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija demandaron la autonomía del poder central y que la Constitución sea aprobada por dos tercios de los constituyentes y no por mayoría.
Los cabildos fueron convocados por los comités cívicos y gobernadores a fin de reclamar la autonomía de esos departamentos y exigir que la Asamblea Constituyente apruebe la nueva Constitución por dos tercios de votos y no con el 51 por ciento como lo estipularon los constituyentes, 60 por ciento de ellos del oficialismo.
Los organizadores consultaron a los cabildos, bajo diferentes fórmulas, si éstos autorizaban a crear gobiernos autónomos en caso de que la nueva Constitución sea aprobada por la mayoría y en los cuatro departamentos la multitud respondió que sí.
Los líderes regionales se cuidaron de pronunciar la palabra "independencia".
"Seremos siempre parte de Bolivia, esta es nuestra patria", dijo en su discurso el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas.
La manifestación más importante se realizó en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la capital económica de Bolivia y situada en la Amazonía, en la que según los organizadores se reunió un millón de personas.
Observadores independientes señalaron que los asistentes fueron más de 600 mil.
Los dirigentes cívicos y gobernadores de esos departamentos demandaron en sus discursos que el gobierno acepte la autonomía (descentralización política y administrativa) según fue establecido en el referendo de julio pasado, en el que ganó la opción "sí" a la autonomía.
La opción "no" triunfó en los departamentos andinos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca.
"Nadie puede parar la autonomía, nadie. Estamos aquí para ratificar nuestra lucha inclaudicable por la autonomía y por la diversidad", dijo en su discurso Costas.
Pese a haber ganado en cuatro departamentos, la autonomía está en duda debido a que el oficialismo no se mostró favorable a hacerla posible en la Asamblea Constituyente.
"Presidente (Evo) Morales, deje de mentir y de manipular, deje de enfrentarnos entre bolivianos, deje de tratar de imponer un modelo totalitario", añadió Costas.
"Quiero que me respondan si están de acuerdo con que, si la Asamblea Constituyente aprueba por simple mayoría y no por dos tercios una nueva Constitución, la prefectura de Santa Cruz tenga el poder de crear un gobierno autónomo", preguntó Costas.
Los participantes respondieron "sí" al igual que en el resto de los cabildos.
Por su parte, el presidente del Comité Cívico de ese departamento, Germán Antelo, dijo: "el pueblo cruceño no acepta que un solo partido (el gubernamental MAS) pretenda la supremacía de una sola etnia o de un solo sector", en referencia a los indígenas andinos, cercanos a Morales.
En la ciudad de Tarija, en el sur del país, el prefecto Mario Cossío advirtió que si el gobierno no acepta la autonomía la obtendrán por su cuenta.
"No toleraremos un solo minuto más de centralismo que nos ha mantenido en la marginalidad y la pobreza", afirmó.
Tarija produce el 80 por ciento del gas que Bolivia exporta, que es el principal ingreso de las arcas nacionales.
Morales mantiene una alta popularidad en los departamentos andinos del país, pero su respaldo es muy inferior regiones amazónicas o del sur.
El portavoz presidencial, Alex Contreras, destacó que "los dirigentes de los cuatro departamentos hayan conducido unos cabildos pacíficos y ordenados" y añadió que es un error señalar que el gobierno está en contra de la autonomía.
"Nos complace que todo haya ocurrido en un marco democrático y pacífico y nosotros como gobierno hemos apoyado y apoyaremos en el futuro la autonomía departamental, pero no para que enriquezca más a los ricos y empobrezca a los pobres", dijo.
Por la mañana, 19 personas fueron heridas, algunas con armas de fuego, cuando se enfrentaron seguidores y opositores a Morales en una localidad del departamento de Santa Cruz. El hecho hizo temer más enfrentamientos, pero eso no sucedió.