EMOLTV

Bolivia logra acuerdo con dirigentes de Potosí para venta de agua a Chile

El canciller David Choquehuanca se reunió con los representantes, quienes pidieron que en el preacuerdo se "ponga con claridad que las aguas del Silala son de propiedad del Estado boliviano en un cien por ciento".

04 de Septiembre de 2009 | 09:20 | DPA

LA PAZ.- El gobierno boliviano logró un significativo acuerdo con dirigentes sociales del departamento de Potosí para la venta de agua dulce a Chile, destacó hoy la Cancillería.


El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, asistió a una reunión que se realizó en un poblado cercano a la frontera con Chile, para explicar los detalles de un preacuerdo de venta de agua dulce para uso en el norte chileno.


"Ellos han debatido de manera soberana y ellos han llegado a conclusiones, y nosotros analizaremos esa resolución y, como dice el presidente del Comité Cívico, es posible hacer una complementación (al preacuerdo con Chile)", destacó Choquehuanca.


También criticó a la oposición política boliviana por haber respaldado una campaña de desinformación sobre los alcances y beneficios del preacuerdo que establece que Chile pagará un 50 por ciento del uso de las aguas del Silala.


Los comunarios del poblado de Quetena y el Comité Cívico Potosinista respaldaron las gestiones de la Cancillería boliviana con Chile, pero pidieron que en el preacuerdo se incluya que esas aguas son "cien por ciento nacionales" y que Bolivia no renuncia a la deuda histórica que tiene Chile con el país.


El representante de los comunarios de esa región, Daniel Berta Esquivel, declaró que "deben hacerse pequeñas modificaciones y que creemos que el canciller lo pueda lograr con el diálogo con Chile".


Los pobladores de Quetena pidieron a Choquehuanca el cambio de la redacción del punto dos del preacuerdo, para que se "ponga con claridad que las aguas del Silala son de propiedad del Estado boliviano en un cien por ciento".


Además se debe "modificar la redacción del artículo 17, para que se ponga claramente que Chile debe pagar toda la deuda acumulada por el uso de las aguas del Silala desde 1908".


El canciller Choquehuanca precisó que las observaciones serán analizadas por una comisión técnica de las cancillerías de Bolivia y Chile antes de la suscripción del preacuerdo sobre las aguas del Silala y el posterior pago de un 50 por ciento.


El canciller David Choquehuanca se reunió con pobladores de Quetena Chico, en cuya jurisdicción están las pampas del Silala, donde existen unos 94 ojos de agua que permitieron proveer de agua al norte chileno sin costo alguno en la última centuria.


Un preacuerdo establece que Chile pagará sólo el 50 por ciento de las aguas del Silala durante cuatro años, período en que se hará un estudio técnico que servirá para el pago del 100 por ciento.


El norte de Chile se beneficia desde 1908 de las aguas del Silala. Sin embargo, una reciente negociación diplomática logró que después de la firma de un acuerdo con Bolivia se cobraría por el 50 por ciento de consumo de agua.


Las organizaciones cívicas de Potosí, a diferencia de los pobladores de Quetena Chico donde están las aguas del Silala, exigen primero el pago de una llamada "deuda histórica" por el consumo entre 1908-2008.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?