EMOLTV

Cruz Roja acusa a militares hondureños de impedir ingreso a médicos a embajada de Brasil

El embajador hondureño en Venezuela, Germán Espinal, en tanto, denunció que personal del organismo de ayuda internacional está coordinado "con uniformados leales al Gobierno de facto".

25 de Septiembre de 2009 | 21:42 | EFE
TEGUCIGALPA.- El delegado regional del Comité Internacional de la Cruz Roja, Cristoph Kléber, denunció que este viernes le fue negado el ingreso a la embajada de Brasil en Honduras a un grupo de médicos que pretendió atender a supuestas víctimas de gases tóxicos.

"Yo sí logré ingresar en la embajada, pero no soy médico y no tengo la capacidad ni la formación profesional" requerida en estos casos y "desgraciadamente no fue posible que ingresase el personal médico" que lo acompañaba, dijo a la emisora VTV de la red estatal de televisión venezolana.

El Presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, una de las personas que dijo que fue afectada, así como su canciller, Patricia Rodas, denunciaron que las autoridades de facto de ese país lanzaron "gases tóxicos" contra la embajada de Brasil.

"Fuentes de la inteligencia militar leales" a Zelaya "nos han filtrado que los químicos y armas de asedio han sido proporcionadas por las empresas Alfacom e Intercom", señaló este viernes Rodas durante una conferencia de prensa en Nueva York.

En la embajada en Tegucigalpa, donde se encuentra junto a familiares y un grupo de seguidores desde el lunes, Zelaya denunció a su vez ese lanzamiento de "gases tóxicos", lo que representantes del Gobierno de facto tildaron de "totalmente falso".

Al igual que lo hizo en Nueva York la ministra de Zelaya, el embajador de Honduras en Venezuela, Germán Espinal, presente en el canal venezolano que entrevistó al delegado de la Cruz Roja, expresó que Mauricio Castellanos, especialista en salud pública, logró tomar muestras de una concentración que identificó de "cianuro con otro componente".

Rodas manifestó a su vez que Castellanos "tomó resultados de ambiente desde las afueras de la embajada de Brasil en Honduras, aproximadamente a unos 300 metros del edificio debido a que los militares tiene bloqueado el acceso a la embajada".

Según Rodas, el especialista utilizó un equipo aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) estadounidense y señaló que "los resultados muestran una concentración arriba de lo normal de amoniaco, que se usa como gas pimienta".

El embajador en Caracas aprovechó a su vez para denunciar al delegado del Comité de la Cruz Roja Internacional que personal de esa institución en Tegucigalpa están actuando "en una coordinación que cuestionamos" con militares leales al Gobierno de facto.

"He tomado atenta nota del caso", al que "le daremos el seguimiento" respectivo y "se tomarán las medidas pertinentes para que no se repita", respondió Kléber, quien no descartó que podría tratarse de algún funcionario apartado de los principios de neutralidad y discreción del organismo internacional.