SANTIAGO.- América Latina es la segunda región con la tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo, después de África subsahariana, lo que "preocupa y llama a la acción urgente", concluyeron este jueves especialistas reunidos en un seminario organizado por Cepal en Santiago.
"Los adolescentes prácticamente han duplicado su aporte a la fecundidad total, pasando de 8,5% en 1950-1955 a 14,3%, en 2000-2005", dijo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un comunicado.
"El embarazo adolescente es sólo uno de los múltiples desafíos que enfrentan los jóvenes en América Latina, especialmente las mujeres. Hay 105 millones de jóvenes en la región", sostuvo la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena.
"Es indispensable aumentar la inversión en los jóvenes, sobre todo en las áreas de salud sexual y reproductiva, educación y empleo", consideró. De acuerdo con los expertos, los estudios realizados sobre el tema muestran que "la información y la educación para una toma de decisiones responsable por parte de los jóvenes continúan siendo insuficientes, así como el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva".
Según los especialistas, el embarazo adolescente es la causa y producto de desigualdades económicas, étnicas, generacionales y de género.
"La mayoría de las madres adolescentes sufren exclusión social y sus hijos e hijas tienen altas probabilidades de continuar inmersos en la misma dinámica, dificultando la reducción de la pobreza", precisaron.
Los expertos se reunieron en el seminario "Avances y acciones clave para la implementación del programa de acción de El Cairo, a 15 años de su aprobación", organizado por Cepal y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).