BOGOTÁ.- El representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, Christian Salazar, respaldó este sábado la iniciativa de crear una Comisión de la Verdad, que investigaría los graves casos de violaciones a los derechos humanos cometidos por los grupos paramilitares.
"Nosotros pensamos que la verdad procesal nunca puede abarcar toda la verdad de lo que aconteció en Colombia. Entonces, sí es importante complementar la verdad penal, una verdad procesal jurídica con verdades de análisis sociológicos, económicos o políticos", dijo.
La propuesta de crear una comisión de la verdad fue hecha por la Corte Suprema de Justicia con el objetivo de esclarecer casos graves cometidos por los paramilitares.De otra parte, el delegado de la ONU en Colombia para los Derechos Humanos criticó la ley de Justicia y Paz, norma con la cual se desmovilizaron los grupos paramilitares.
"La Ley 975 no ha logrado las metas establecidas de producir justicia, verdad y reparación para corregir esta lamentable situación", precisó el delegado de la ONU.
"Cuestionamos que una condena de ocho años es idónea cuando se trata de crímenes de guerra y lesa humanidad, siendo que el estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional establece una pena mínima de 30 años para este tipo de delitos", añadió.
A su turno, el alto comisionado para la paz, Frank Pearl, defendió la ley de Justicia y Paz, al tiempo que pidió a la Corte Suprema de Justicia para que con decisiones no dilaten los procesos de esa norma.
"Por eso el gobierno colombiano ratifica, en primer lugar su compromiso de apoyo a la implementación de la ley de Justicia y Paz", dijo el funcionario.
Más de 31 mil integrantes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se desmovilizaron entre 2003 y 2006 al amparo de una ley aprobada por el Congreso a solicitud de gobierno que impide a los jueces imponerles penas superiores a ocho años de prisión.