La presidenta argentina ha tenido una serie de encontrones con los agropecuarios a lo largo de su mandato.
EFEARGENTINA.- Las patronales agropecuarias de Argentina, vuelven a enfrentarse al Gobierno de Cristina Fernández anunciando un cese de las ventas de granos desde el lunes próximo, en un conflicto que está matizado por el año electoralista y que tiene de rehenes a pequeños productores.
La huelga comercial, de una semana de duración, será la novena que desde 2008 llevan a cabo los trabajadores del campo en rechazo a las políticas de Fernández, quien cumple el último año de su mandato y guarda silencio sobre si optará a la reelección en los comicios de octubre próximo.
El detonante fueron los reclamos de los productores de trigo por los cupos a la exportación de granos que fija cada año el Gobierno desde 2006, con el fin de garantizar el abastecimiento interno y evitar que las alzas de los precios internacionales de los granos impacten en el mercado local.
Los productores de trigo sostienen que esta regulación anula la competencia entre los molineros y los exportadores, con lo cual sufren pérdidas del 20 por ciento en relación con el precio internacional luego de descontar los impuestos a la exportación (unos 60 dólares por tonelada del grano).
El cese de la comercialización de granos fue anunciado el miércoles pasado, cuando las patronales agropecuarias consideraron "insuficiente” que ese mismo día el Gobierno liberara la exportación de trigo, lo que permitirá colocar un remanente de tres millones de toneladas del cereal.
Las asociaciones del campo, que reúnen a unos 290.000 afiliados, también consideraron como "más de lo mismo" la concesión de créditos por 210 millones de dólares a seis meses de plazo y sin intereses, presentada por Fernández el martes, para que los "trigueros" puedan retener su cosecha para venderla en el momento del mejor precio.
El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, retó a los agricultores a que "le expliquen a la gente" por qué hacen una huelga sin motivos.
Varios dirigentes agropecuarios aparecen como posibles candidatos a cargos electivos en los comicios de octubre, cuando también se renovará al Parlamento y los gobiernos provinciales y municipales, así como sus respectivas legislaturas