Muestras de hondo pesar se han visto en el Club Social y Deportivo de Santos Lugares, donde están siendo velados los restos del escritor.
EFEBUENOS AIRES.- Decenas de vecinos, familiares, personalidades de la cultura, intelectuales y políticos, participan desde esta tarde y hasta la medianoche en el velorio del destacado escritor argentino Ernesto Sábato, quien falleció esta madrugada en su casa de Santos Lugares, a los 99 años.
Los restos del autor de "El túnel" y "Sobre héroes y tumbas", entre otros libros, están siendo velados a cajón abierto en el Club Social y Deportivo de Santos Lugares, tal como lo pidió antes de morir.
"Cuando me muera, quiero que me velen acá, para que la gente del barrio pueda acompañarme en este viaje final... Y quiero que me recuerden como un vecino, a veces cascarrabias, pero en el fondo un buen tipo... Es a todo lo que aspiro", le dijo el escritor a su familia, según contó su hijo Mario en una emotiva carta.
Sábato será inhumado mañana al mediodía en el cementerio Jardín de Paz, en la ciudad bonaerense de Pilar.
Una de las primeras personas que llegó al velorio fue la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú, quien integró la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep), el organismo que investigó y reveló los crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la última dictadura militar (1976-1983) y que presidió Sábato.
"Conocer a Ernesto y a su compañera Matilde fue un gran honor y una satisfacción. Cuando muere una persona tan buena e inteligente, el país sufre", dijo.
Desde los diferentes ámbitos de la sociedad llegaron expresiones para recordar al novelista. En los cinco partidos que se jugaron este sábado del torneo Clausura de fútbol, se realizó un minuto de silencio en memoria de Sábato.
El respetuoso gesto al emblemático autor se realizó en la antesala de cada uno de los encuentros y cobró mayor emoción en el Estadio Ciudad de La Plata, ya que el escritor era hincha de Estudiantes.
Sábato nació el 24 de junio de 1911 en la ciudad bonaerense de Rojas y falleció esta madrugada a raíz de problemas respiratorios y tras no poder superar una bronquitis.
El novelista y ensayista, que también fue físico y pintor aficionado, tuvo dos hijos (Jorge y Mario) con su esposa Matilde Kusminsky Richter, que murió en septiembre de 1998.
Entre los numerosas muestras de afecto y reconocimiento, el Premio Nobel de la Paz 1980, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, recordó al fallecido escritor como un hombre "que tuvo una actitud de compromiso con los derechos humanos" y lo defendió de las críticas.
"Reconozco en Sábato que tuvo una actitud de compromiso. Al comienzo estuvo con (el ex presidente de facto Jorge Rafael) Videla, pero lo que hay que reconocer es que tuvo la capacidad de cambiar y fue muy crítico con la dictadura militar", dijo Pérez Esquivel en declaraciones al canal de noticias TN.
El Premio Nobel de la Paz recordó que en 1981, junto con Sábato, formó "un grupo para la recuperación de los niños de detenidos y desaparecidos".
"Fueron los primeros intentos de organización en derechos humanos", dijo Pérez Esquivel, que además comentó que Sábato "era un hombre con una gran angustia existencial, pero que sabía escuchar y aportar cosas".
Por otra parte, fue confirmado el homenaje que estaba previsto realizarse mañana domingo en la sala Jorge Luis Borges de la Feria del Libro de Buenos Aires.
"El acto se va a hacer. Acabo de hablar con Mario Sábato, el hijo del escritor, y con las autoridades del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires", señaló Carlos Pazos, integrante de la Fundación El Libro, ente organizador de la Feria.