EMOLTV

La cinematográfica trama del complot denunciado por EE.UU. en el que involucra a Irán

Diplomáticos y narcotraficantes del cartel mexicano de Los Zetas aparecen involucrados en la denuncia estadounidense. El gobierno iraní, en tanto, negó las acusaciones.

12 de Octubre de 2011 | 01:03 | Agencias
imagen

Mansor Arbabsiar, en una foto de una de sus varias detenciones por delitos en EE.UU., conservada en la cárcel del condado de Williamson, Texas.

AP

WASHINGTON.- "Coalición roja" fue el nombre de la operación que, según las autoridades de Estados Unidos, permitió descubrir la supuesta intención de agentes iraníes de asesinar al embajador de Arabia Saudita en Washington. La trama involucra agentes encubiertos, la banda mexicana de Los Zetas (usada como "señuelo") y los servicios secretos de la República Islámica.

La acción también incidió en que EE.UU., a través de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, anunciara que el gobierno estadounidense consultará con sus aliados para "aislar más" a Irán.

Según los antecedentes entregados por autoridades norteamericanas, Mansor Arbabsiar, un iraní de 56 años nacionalizado en Estados Unidos, se entrevistó varias veces con un supuesto miembro de la banda narcotraficante Los Zetas para organizar el homicidio del representante diplomático saudita.

Los planes incluían atentados explosivos en Washington contra la embajada del país árabe y de Israel, así como ataques contra sus representaciones diplomáticas en Buenos Aires. La oferta del iraní ascendía a 1,5 millones de dólares, y le entregó a su "contacto" un avance de 100 mil dólares.

Lo que Arbabsiar no sabía, según esta versión, es que ese contacto era en realidad un agente encubierto de la Administración de Cumplimiento Legal contra las Drogas (Drug Enforcement Administration, DEA) que operaba en territorio mexicano, quien puso al tanto del caso al FBI y la inteligencia estadounidense.

También participó en la planificación de los atentados Gholam Shakuri, quien según EE.UU. es miembro del grupo de élite Al Qods, una unidad especial de los Guardias Revolucionarios iraníes. Al descubrirse la conjura, Arbabsiar fue detenido y Shakuri logró huir.

"Escenario prefabricado", respondió el gobierno de la República Islámica, a través de Alí Akbar Javanfekr, consejero de prensa del Presidente de ese país, Mahmud Ahmadinejad, tras publicarse la denuncia.

"El gobierno estadounidense y la CIA tienen una larga experiencia en  desviar la atención de la opinión pública de los problemas internos de Estados  Unidos", añadió.

Confirmación mexicana

Mientras tanto, el gobierno méxicano confirmó que había colaborado con EE.UU. en la operación para detener a Arbabsiar. También impidió su ingreso y devolvió al sospechoso a su vecino del norte el 28 de septiembre, cuando se "abrochó" el operativo con la captura del iraní-estadounidense.

Según Julián Ventura, subsecretario para América del Norte de la cancillería azteca, afirmó que el procedimiento "logró neutralizar un riesgo relevante para la seguridad nacional de México".

No obstante, el alto funcionario no quiso confirmar si Arbabsiar y su supuesto cómplice habían ingresado a ese país con anterioridad al 28 de septiembre.

Curioso prontuario

El detenido Arbabsiar había vivido por décadas en Texas, y dentro de su prontuario muestra múltiples detenciones policiales por delitos que incluyen robo, infracciones de tránsito y evadir el arresto, según una información de la agencia AP.

El registro policíaco, inhabitual en una persona que ahora aparece como un supuesto agente de inteligencia, muestra aprehensiones en 1993, 1997 y 2001.

El hombre también se había casado dos veces en EE.UU. y regentó durante un tiempo un negocio de autos usados, asociado con un par de compañeros de la Universidad A&I de Kingsville, Texas, donde el iraní cursó estudios.

"Él probablemente no es el cerebro de la operación", describió David Tomscha, uno de sus ex socios, quien lo conoció de cerca. "Si algo hacía, lo hacía por el dinero".

cargando