EMOLTV

Evo Morales acuerda con indígenas no construir carretera que amenazaba reserva

El proyecto pretendía construir una carretera a través de una reserva écológica ubicada en el centro del país. Los indígenas marcharon a La Paz el mes pasado.

22 de Octubre de 2011 | 14:52 | DPA
imagen

Las conversaciones continuarán pues los indígenas aún esperan resolver otras 15 demandas.

Reuters

LA PAZ.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, firmó hoy un primer acuerdo con los dirigentes indígenas del país que anula el proyecto de su gobierno de construir una carretera a través de la reserva ecológica del Iseboro Sécure (Tipnis) ubicada en el centro del país.


El acuerdo fue presentado hoy por el ministro boliviano de Comunicaciones, Iván Canelas, a un grupo de 1.000 indígenas que decidieron acampar en la Plaza Murillo de La Paz, donde se encuentra la sede del gobierno y el legislativo boliviano, luego de caminar más de 600 kilómetros para rechazar esta carretera que ya había sido adjudicada a la empresa brasileña OAS.

El entendimiento fija los términos de una ley especial que declara la "intangibilidad" de la reserva natural de manera que se vetará que en el futuro se construya una carretera por ese lugar. La Asamblea Legislativa, que tratará la norma a partir de este lunes, sustituirá otra iniciativa legal que autorizaba una consulta para validar las obras en el parque.

Los indígenas se resistieron a que la empresa brasileña OAS construya la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, de 306 kilómetros, a un costo de 477 millones de dólares. De dicha suma, 332 millones eran un crédito del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil y 145 millones del Tesoro General de la Nación (TGN) de Bolivia.

El presidente de los indígenas que habitan el Tipnis, Fernando Vargas, explicó que tras la firma del acuerdo continuarán las conversaciones para resolver unas 15 demandas, incluida la exigencia de sancionar a los responsables de la violenta represión policial que sufrieron los indígenas cuando marchaban a La Paz. Morales dijo que él no ordenó esas acciones.

Con este primer entendimiento se logró allanar un proceso de conversaciones que desactivó un conflicto que se extendió por más de 66 días, aunque entre los indígenas aún persiste el temor a nuevos cultivos de coca en la reserva ecológica.

EL COMENTARISTA OPINA
cargando