EMOLTV

Católicos cubanos culminan histórica peregrinación de la Virgen de la Caridad del Cobre

La romería es la primera que se lleva a cabo desde el triunfo de la revolución comunista y termina semanas antes de la visita del Papa Benedicto XVI. El arzobispo de Miami, donde se concentra el exilio cubano, estuvo presente en la misa final.

30 de Diciembre de 2011 | 22:06 | AFP

LA HABANA.- Símbolo de la gradual reconciliación entre la Iglesia Católica y el régimen comunista que gobierna Cuba desde 1959, este viernes culminó la histórica peregrinación en la que la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona nacional de ese país, fue transportada durante un año y medio por 28.000 km en toda la isla.

"Cuba necesita la alegría de la fe, y la Virgen de la Caridad ha salido al encuentro de sus hijos para que los que se habían alejado vuelvan a Dios", declaró este mes la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, con ocasión de la celebración del Año Jubilar 2012.

Ambas festividades conmemoran los 400 años de la aparición de la Virgen en la isla.

Iniciada en agosto de 2010 en Santiago de Cuba, la romería culminó con una misa campal en la Avenida del Puerto, a orillas del mar y en el centro histórico de La Habana, oficiada por el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana.

Monseñor Ortega pidió a la Virgen que  interceda para que avancen "sin tropiezos" las reformas emprendidas por el actual gobernante, Raúl Castro.

"Pedimos a Nuestra Madre y Patrona que interceda por nosotros para que en Cuba reinen la paz y la fraternidad que nuestro pueblo ansía, y por todos los que  tienen responsabilidades de gobierno en nuestro país, para que puedan continuar avanzando sin tropiezos esas necesarias transformaciones en la vida económica y social que espera el pueblo cubano", dijo Ortega.

El cardenal destacó en la misa, a la que asistieron cerca de 4.000  feligreses, que "casi todos" los presos cubanos indultados por Raúl Castro la  semana pasada por razones humanitarias llegaron a sus hogares  el día de Navidad.

"En atención al cuarto centenario del hallazgo de tu bendita imagen (de la Virgen), el Presidente Raúl Castro ha concedido el indulto a unos 3.000 encarcelados que pudieron casi todos llegar a sus casas en el día de la  Navidad", expresó Ortega.

Arzobispo de Miami: "Contribuye a unir a los cubanos"

Entre los asistentes a la misa de cierre se contaron, entre otras personalidades, el  Vicepresidente cubano, Esteban Lazo, y el canciller, Bruno Rodríguez, así como el  arzobispo católico de Miami, Thomas Wenski, en cuya arquidiócesis reside gran  parte del exilio cubano.

Wenski dijo, en español, que tanto la peregrinación de la Virgen como la  próxima visita papal "contribuirán a unir al pueblo cubano", que es "uno solo  dondequiera que esté".

La peregrinación es la primera que se lleva a cabo desde el triunfo de la revolución comunista en 1959 y termina semanas antes de la visita a Cuba de Benedicto XVI, considerada como un apoyo a la nueva relación y al diálogo entre la Iglesia y el Estado y la reconciliación entre los cubanos, según la Conferencia de Obispos.

Cinco millones de personas, de una población nacional de 11,2 millones, veneraron la imagen de la patrona en su recorrido por la mayor de las Antillas, según estimaciones de la Iglesia.

"El reencuentro y la reconciliación entre cubanos debería ser un fruto del Año Jubilar, como resultado, en cada uno de nosotros, de un cambio de mentalidad y actitud ante el prójimo", dijeron los obispos cubanos en un mensaje escrito a los fieles.


Desde su llegada a La Habana, el 1 de noviembre, la imagen de la Virgen visitó más de 300 lugares públicos, como escuelas, hospitales, universidades, templos, prisiones e incluso la Plaza de la Revolución, reservada a los grandes mitines comunistas.

Varios dirigentes del gobernante Partido Comunista, que hasta 1991 prohibía el ingreso de católicos practicantes a sus filas, asistieron a los actos de la Patrona de Cuba.

Diálogo inédito

La peregrinación fue resultado de un inédito diálogo que el cardenal Ortega, líder de la Iglesia Católica cubana desde hace 30 años y que estuvo internado en los campos de trabajo en los años '60, entabló con el presidente Raúl Castro, quien sucedió en el poder en 2006 a su hermano enfermo Fidel.

El diálogo condujo a la liberación de más de 130 presos políticos que en su mayoría se fueron al exilio a España, a la apertura de un seminario y varios centros culturales católicos y a una segunda visita papal, programada para antes de la Pascua de 2012.

La Iglesia Católica es hoy el único interlocutor del gobierno comunista, lejos de los primeros años de la revolución, cuando los sacerdotes eran enviados a campos de trabajo, y de la complicada cohabitación de los años '70 y '80 del siglo pasado.


El acercamiento comenzó en la década de 1990. Los católicos fueron autorizados en 1991 a ingresar al partido, que ahora tiene 800.000 militantes. Un año después, la formación política dejó oficialmente de ser atea y pasó a ser simplemente laica.

El gran paso de acercamiento llegó con la visita del papa Juan Pablo II, que fue recibido en enero de 1998 por el entonces presidente Fidel Castro, quien cambió su tradicional uniforme verde olivo por un traje y corbata.


Desde entonces, el régimen respeta el espacio pastoral y social de la Iglesia, que por su lado ha apoyado el proceso de paulatinas reformas impulsadas desde 2006 por Raúl Castro, quien declaró la semana pasada que Benedicto XVI será recibido en Cuba "con afecto y respeto".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?