EMOLTV

Asesinatos y presión económica ponen bajo asedio a prensa mexicana

Según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), entre 2006 y 2012 fueron asesinados 41 reporteros en México. En 14 casos se estableció que fue por su trabajo, el resto sigue sin aclararse.

28 de Abril de 2013 | 06:16 | DPA

CIUDAD DE MEXICO.- Hace justo un año la policía mexicana encontró a Regina Martínez sin vida en el baño de su casa. La periodista de la revista "Proceso" había sido golpeada y estrangulada.


Con su trabajo se había ganado muchos enemigos: informaba sobre las rivalidades entre cárteles de las drogas en el estado de Veracruz, en el este de México, sobre violaciones de los derechos humanos por parte de fuerzas de seguridad y sobre políticos corruptos.


Poco después del hallazgo del cadáver el 28 de abril de 2012 la fiscalía dijo que todo indicaba que había sido un robo. Pero sólo la computadora y el celular de Martínez habían desaparecido.


Al cumplirse el primer aniversario de su muerte, para este domingo fueron convocadas marchas en una decena de ciudades mexicanas bajo el lema "Un día por el periodismo".


El reclamo es que termine el silencio y la impunidad en torno a los asesinatos y desapariciones de reporteros. "No se mata la verdad matando periodistas", dice la convocatoria.


Y es que en México los periodistas viven en peligro. Según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), entre 2006 y 2012 fueron asesinados 41 reporteros en México, 14 de ellos de manera comprobada por hechos relacionados con su profesión y los 27 restantes por causas todavía no establecidas.


Las cifras varían de una organización a otra, pero todas hablan de una situación crítica para la prensa. La ONG Article 19 contabilizó siete asesinatos de reporteros tan sólo en 2012 debido a su trabajo. En el índice de libertad de prensa de Freedom House, México aparece en el sitio 139, detrás de Libia y Ucrania.


Más que por censura oficial, en México muchos periodistas callan por miedo a represalias de los cárteles de las drogas o de fuerzas de seguridad.


"La violencia contra los periodistas en México es aterradora", dijo a dpa el representante del CPJ en el país, Mike O'Connor. Según afirma, la mayoría de los asesinatos nunca se esclarecen y, cuando alguien es condenado, con frecuencia no se trata del culpable.


En el caso de Martínez en abril hubo un veredicto. Aunque el acusado declaró ante el juez que había confesado bajo tortura, fue condenado a 38 años de cárcel. Para "Proceso" todo fue una farsa.


"Las inconsistencias de la investigación abundan", expresó la revista después de conocer la sentencia. "Los verdaderos culpables siguen sin conocerse".


También el encargado para América de la organización Reporteros sin Frontera, BenoŒt Hervieu, considera que la impunidad es la mayor amenaza para la libertad de prensa en México: "Haría falta una profunda reforma del sistema de justicia y una mayor cooperación entre los gobiernos estatales y el gobierno central".


La cobertura informativa independiente, principalmente en diarios regionales, es amenazada desde dos frentes.


Una y otra vez hay ataques con artefactos incendiarios o explosivos contra redacciones, pero también presiones económicas sobre los diarios por parte de autoridades locales que quieren influir en los contenidos.


"La prensa en los estados depende de los anuncios del gobierno y empresas afines", dice O'Connor. "Los diarios no se pueden permitir molestar a los políticos y perder su principal fuente de ingresos".


Varios diarios han tenido que dejar de informar sobre asuntos relacionados con los cárteles de las drogas.


A principios de marzo el diario "Zócalo" del estado de Coahuila, en el norte de México, informó que por razones de seguridad había optado por no cubrir ya asuntos relacionados con el crimen organizado. El año pasado el diario "El Mañana" de Nuevo Laredo había tomado la misma decisión.


"Cuando los periodistas son amenazados, dejan de ser periodistas y de informar a la opinión pública", dice O'Connor.


Y a medida que los medios tradicionales se van rindiendo cobran más importancia los blogs y redes sociales en Internet donde los ciudadanos hacen denuncias o informan sobre situaciones de riesgo y hechos violentos.


Desde 2010 existe una página que se llama "El Blog del Narco" que difunde información sobre el crimen organizado, fotos y videos, muchas veces sangrientos e impactantes.


Detrás de esa iniciativa hay una mujer de unos veintitantos años, según reveló el personaje anónimo, con el seudónimo de Lucy, en su primera entrevista, publicada por el diario británico "Guardian".


"Cambiamos de lugar de residencia todos los meses", afirmó. "Es muy difícil. Ocultamos nuestro equipo en diferentes lugares. Si las autoridades están cerca, huimos".


Varias veces pensó en dejar el blog, pero considera que hay mucho en juego. "Tenemos que difundir el mensaje. Nos han robado nuestra tranquilidad, nuestros sueños, nuestra paz".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?