EMOLTV

Emblemático dirigente sindical uruguayo se pregunta si su país es flojo

Richard Read sorprendió asegurando que la holgazanería es uno de los males que enfrenta Uruguay. "¿Acaso es una condición genética?, preguntó en la prensa charrúa.

12 de Mayo de 2013 | 10:56 | DPA
imagen

''El mejor sindicato no es el que más huelga hace, es el que mejor laburantes tiene abajo'', dijo el dirigente. (Foto de archivo)

EFE

MONTEVIDEO.- Entre huelgas, pero también con niveles de empleo en máximos históricos en su país, los uruguayos se cuestionan por estos días si ponen verdadero empeño en el trabajo o si son flojos.

Un automovilista que circule por Montevideo por estos días puede cometer casi cualquier imprudencia y no será multado ya que los inspectores de tránsito realizan hasta el próximo martes una huelga por reclamos salariales. Por una reivindicación similar, los maestros detendrán sus tareas este 23 de mayo y los profesores amenazan con una paralización indefinida.

La fuerza laboral en Uruguay -la población económicamente activa- son aproximadamente 1,7 millones de personas, en un total de 3,4 millones de habitantes. Los desempleados son unos 100.000, el 6,6 por ciento, según la medición oficial de marzo.

En el acto conmemorativo del "Día de los Trabajadores" del pasado 1 de mayo, el dirigente sindical Richard Read sorprendió al manifestar: "No quiero al atorrante, al vago, al lumpen", todas expresiones que aluden al flojo. "El mejor sindicato no es el que más huelga hace, es el que mejor laburantes (trabajadores) tiene abajo", arengó.

El dirigente dijo que la falta de hábitos de trabajo es uno de los males que enfrenta Uruguay. "¿Acaso es una condición genética? ¿O las ganas de trabajar se perdieron por el camino?", planteó el diario "El Observador"  en su edición de este sábado.

Algunos expertos señalan que la última recesión económica que sufrió Uruguay entre 1999 y 2003 afectó al significado del trabajo. El desempleo crónico en algunos grupos y la precarización laboral hicieron perder el valor que tuvo históricamente el esfuerzo y el ahorro entre la clase media uruguaya, indicó el impreso.

"No se aprende la cultura del trabajo en un hogar en el que no hay un trabajo estable", analizó el especialista en sociología del trabajo Francisco Pucci.

Con la visión del que viene de afuera, el ex bailarín argentino y actual director del ballet oficial de Uruguay, Julio Bocca, dijo en una entrevista publicada hoy por el rotativo local "El País" que "en general, a los uruguayos les cuesta tener iniciativa: tienen ideas, pero les cuesta arrancar" y "parece que necesitan siempre del rigor".

La actitud frente al trabajo, en particular de los burócratas estatales, ha sido una preocupación del presidente del país, José Mujica. "No se puede seguir con un Estado paquidérmico, sin compromiso, inventando festividades para no laburar (trabajar)", señaló en una ocasión.

En línea con esa visión, su gobierno resolvió el año pasado ampliar de seis a ocho horas la jornada laboral en los ministerios y demás reparticiones de la administración central. La medida fue duramente resistida por los sindicatos.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?