Los problemas de abastecimiento en Venezuela parecen haber generado un inesperado ''rebote'' judicial en Costa Rica.
Agencias (archivo)SAN JOSÉ.- Autoridades de Costa Rica confirmaron el jueves que mantienen bajo investigación a dos hombres dentro de las pesquisas de una supuesta red de lavado de dinero relacionada con empresas del gobierno de Venezuela.
Las pistas surgieron luego de que se detectó un sospechoso mecanismo para la compra de millones de barras de jabón destinadas a ese país sudamericano.
Investigadores del ministerio público costarricense indicaron que se congelaron al menos 15,5 millones de dólares en cuentas bancarias pertenecientes a un abogado costarricense y un ciudadano venezolano. Ambos realizaron las transacciones sospechosas para una compañía perteneciente al gobierno de Caracas, según antecedentes del caso.
La policía de Costa Rica allanó una vivienda y la oficina del abogado, así como la habitación de hotel donde alojaba el ciudadano venezolano. No se efectuaron arrestos, precisó el organismo de investigación judicial costarricense en un comunicado.
"Se presume que se están creando cuentas bancarias en Costa Rica para legitimar dineros en Estados Unidos y otros países, provenientes de empresas del Gobierno de Venezuela", señaló la entidad del Ministerio Público.
Extraños depósitos internacionales
De acuerdo con la entidad judicial, un banco en Costa Rica detectó una transacción sospechosa el 13 de junio en una cuenta perteneciente a una compañía en la que el costarricense figura como gerente general y el venezolano como firmante autorizado.
Ambos presentaron documentación para recibir 9,7 millones de dólares de una empresa del Gobierno venezolano, destinados a la adquisición de 10 millones de jabones.
"Sin embargo, al verificar los datos, se detectó que estas personas habían recibido otros depósitos internacionales por la suma de quince millones quinientos mil dólares (15.500.000 dólares), por lo cual se procedió a congelar las cuentas que estos sujetos han abierto en el sistema bancario nacional", señaló la nota.
El documento agrega que el año pasado, la misma sociedad recibió varios millones de dólares para la compra de otros productos, pero el dinero fue remitido a cuentas de bancos y compañías ubicados en Estados Unidos, Honduras, China y Panamá.
Venezuela sufre una notoria carestía de elementos básicos que se extiende desde hace semanas.
Funcionarios del gobierno de Caracas, en tanto, no habían emitido comentarios en un primer momento.