BOGOTÁ.- El Gobierno colombiano envió este jueves al Congreso un proyecto de ley para permitir que los eventuales acuerdos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) sean ratificados o rechazados en un referendo previsto para 2014.
De acuerdo con la emisora "Caracol Radio", el texto fue entregado "con mensaje de urgencia" a las comisiones primeras del Senado y la Cámara de Representantes por el ministro del Interior, Fernando Carrillo; el titular del Congreso Juan Fernando Cristo, y los senadores Alfonso Prada, Félix Valera, Simón Gaviria y Alfredo Molano.
Se espera que la iniciativa empiece su trámite la próxima semana y de ser aprobada se deberá establecer dentro de los próximos seis meses una fecha para llevarla a cabo.
El Presidente Juan Manuel Santos anunció momentos previos la decisión de presentar el proyecto tras una reunión con dirigentes de los partidos que forman la coalición de gobierno Unidad Nacional, con quienes habló sobre el proceso de paz que se cumple desde noviembre pasado en Cuba con las FARC.
El Mandatario dijo que lo que se pretende es que los posibles acuerdos con la guerrilla sean sometidos a un referendo a efectuarse en alguna de las elecciones que se cumplirán en 2014.
Los colombianos acudirán a las urnas el 9 de marzo para elegir al Congreso y el 25 de mayo para votar en la primera vuelta de los comicios presidenciales.
"Es un proyecto de ley estatutaria que permita que los referendos que tienen que ver con los acuerdos finales para poner fin al conflicto puedan presentarse en un día que coincida con las elecciones normales del Congreso, que es lo que estamos buscando, o las presidenciales", dijo Santos.
El Presidente colombiano dijo que el Parlamento está a tiempo para aprobar dicha ley, que consideró como fundamental, pues en la actual legislación no se permite efectuar un referendo durante una jornada de votaciones como las parlamentarias o las presidenciales.
"Si de aquí a final de año llegamos a acuerdos, como todos queremos, sería un acto de irresponsabilidad no haber previsto esto. Los tiempos dan para tener esa posibilidad. Lo que hemos decidido es un acto de responsabilidad con el país, porque si no hay acuerdos pues esta posibilidad no se aplica", agregó.
El proceso de paz fue instalado en octubre pasado en Noruega y al mes siguiente la mesa de negociaciones se trasladó a La Habana, donde se han cumplido 13 rondas de conversaciones.
Las partes ya llegaron a un acuerdo sobre el primer punto de la agenda previamente establecida, que se refiere al desarrollo agrario integral, y actualmente discuten sobre la participación en política de los futuros guerrilleros desmovilizados.