EMOLTV

Cómo es Angola, el país sumido en 35 años de dictadura que visitó Bachelet este martes

El gobierno del Presidente angoleño es objeto de numerosas denuncias de violaciones a los derechos humanos y de corrupción, donde también participa la familia del Mandatario.

12 de Agosto de 2014 | 14:27 | Emol
imagen

La Presidenta Bachelet fue recibida por Dos Santos en Angola.

EFE

SANTIAGO.- La Presidenta Michelle Bachelet finalizó este martes su gira por África que la tuvo en tres países, donde firmó una serie de acuerdos y también manifestó su compromiso para ayudar a ese continente. Su última parada fue Angola, con el que Chile acordó aumentar la compra de petróleo hasta los US$ 900 millones.


En la ocasión, la Mandataria chilena se reunió con el Presidente angoleño, Juan Eduardo Dos Santos, quien está a la cabeza del Gobierno desde hace ya 35 años y suma numerosas denuncias de violaciones a derechos humanos y de enriquecimiento ilícito.


En estas más de tres décadas, Dos Santos sólo ha participado en tres elecciones presidenciales (1979, 1992 y 2012). Además, Angola está en el puesto 153 de 177 en el índice de ércepción de la corrupción de 2013 según Transparencia Internacional, y de acuerdo al Banco Mundial, es uno de los 10 peores países para hacer negocios, según informó El Mostrador.


Angola posee una población total de 19,1 millones de personas, la tasa de mortalidad infantil es de 97,9 niños por cada mil nacimientos, y la esperanza de vida promedio es de 51 años.


También, pese a ser una nación rica en petróleo, de acuerdo al último reporte del Índice de Desarrollo Humano Angola figura en el lugar 149 de 187, lo que lo sitúa en la categoría de "bajo desarrollo humano".


Derechos Humanos


Un aspecto importante que marca al gobierno de Dos Santos son las numerosas denuncias de violaciones a los derechos humanos durante su administración, entre las que se cuentan abusos de las fuerzas policiales y malos tratos contra los inmigrantes.


Así lo hizo ver Amnistía Internacional en su reporte de 2013 donde, por ejemplo denunció el "uso excesivo de la fuerza y de detenciones y reclusiones arbitrarias por parte de la policía, incluso de manifestantes pacíficos". Y agrega que "la policía usó también fuerza excesiva contra personas detenidas, y a consecuencia de ello se produjo al menos una muerte".


"También hubo casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales a manos de la policía, entre ellas las de siete jóvenes a los que se encontró esposados y con impactos de bala en el municipio de Cacuaco, Luanda", agregó.


El organismo además denunció hechos de represión hacia los partidos políticos opositores al régimen, restricciones a la libertad de reunión y de asociación y también a la de expresión, impidiendo la publicación de periódicos o artículos "que se consideraban potencialmente antigubernamentales".


Por su parte, el Departamento de Estado de Estados Unidos en su informe sobre Derechos Humanos de 2013 aseguró que en Angola "hubo reportes de que el gobierno o sus agentes cometieron asesinatos arbitrarios o ilegales, icluyendo asesinatos por motivos políticos".


En tanto, Human Rights Watch denunció la existencia de abusos sexuales hacia los congoleños inmigrantes de parte de las fuerzas estatales. "Numerosas mujeres y jóvenes, a menudo detenidas con sus hijos, han sido víctimas de abuso sexual, que incluyen violaciones colectivas, explotación sexual y ser obligadas a presenciar los abusos sexuales cometidos contra otras mujeres y jóvenes", puntualizó.


La hija y su fortuna


Otra figura importante de Angola es la hija mayor del Presidente Dos Santos, Isabel, quien figura en el lugar 488 del rankign Forbes de las personas más ricas del mundo. Su fortuna está avaluada en 3.500 millones de dólares y la transformó en la primera africana en aparecer en este listado.


Pero surgen muchas dudas respecto a cómo forjó su fortuna, principalmente porque fue su padre quien operó para que tenga particiáción en numerosas empresas, vinculadas a la telefonía móvil, energía, el negocio de los diamantes y también el ámbito financiero.


Según los investigadores, esto es ejemplo de la poca transparencia que se ve en el país, donde la corrupción es altísima.

EL COMENTARISTA OPINA
cargando