Un posible error de la enfermera estaría detrás de su infección
MADRID- La enfermera contagiada por el ébola en España pudo contraer el virus al tocarse el rostro con uno de los guantes con los que atendió al misionero infectado que fue repatriado de África, según informó hoy uno de los médicos que la trata en el Hospital Carlos III de Madrid.
La propia paciente, de 44 años, se lo comunicó hoy al facultativo, Germán Ramírez, quien lo comunicó a la prensa a las puertas del centro hospitalario.
Según explicó el doctor, la paciente estuvo analizando en las últimas horas los posibles errores que pudieron causar el contagio. "Ella me ha trasmitido lo que quería contar (...) Lo ha repetido en tres ocasiones", dijo el profesional sanitario.
Al parecer, el contacto del guante con el rostro de la enfermera tuvo lugar en la primera de las dos entradas que hizo a la habitación del misionero Manuel García Viejo, quien murió el 25 de septiembre a consecuencia del virus en el Hospital Carlos III.
"Este tipo de maniobras pueden pasar inadvertidas incluso para ella. Por eso quizá ha tardado tanto en decirlo, porque ha estado pensando en cómo fue el proceso", explicó la subdirectora del Hospital, en el que la paciente está aislada desde el lunes.
En declaraciones teléfonicas al diario "El País", la propia contagiada contó que el fallo pudo estar en el momento en el que se quitó el traje especial con el que accedió a la habitación de García Viejo. "Lo veo como el momento más crítico, en el que pudo pasar, pero no lo sé seguro", señaló.
Según los protocolos establecidos para evitar contagios por ébola, siempre debe haber una persona supervisando la puesta y la retirada de estos equipos. Ni el médico del Carlos III ni la subdirectora del hospital aclararon si esta medida se cumplió en el caso de la enfermera contagiada, a pesar de la insistencia de los periodistas.
Las autoridades españolas admitieron ante las europeas que entre las hipótesis sobre el contagio está una posible laxitud en algunos de los procedimientos, según explicó hoy el portavoz del comisario de Salud de la Unión Europa, Frederic Vincent.
La Fiscalía de Madrid abrió diligencias para investigar las circunstancias del contagio, informaron medios españoles.
La paciente, que tuvo los primeros síntomas del virus el 30 de septiembre, evoluciona favorablemente y está siendo tratada con un antiviral probado en animales y con suero con anticuerpos de un donante que padeció la enfermedad. Ambos son tratamientos experimentales.
El suyo es el único caso confirmado de ébola en España, pero hay otras cinco personas aisladas en el Hospital Carlos III de Madrid, algunas por la sospecha de que puedan haber contraído el virus y otras por prevención.
Una de ellas es su marido, que no tiene síntomas pero previsiblemente permanecerá aislado durante los 21 días que dura el periodo de incubación.
Otro es un ingeniero español que regresó recientemente de Nigeria y que tenía fiebre alta. Tras una primera prueba negativa, los médicos están ahora pendientes del resultado de una segunda, que si también descarta la enfermedad sería dado de alta.
Hay además otras tres profesionales sanitarias aisladas: una enfermera y una auxiliar que dieron negativo en las primeras pruebas y que tendrán que esperar al resultado de una segunda; y otra enfermera que fue aislada hoy mismo y de la que todavía no hay datos.
También hay 84 personas bajo vigilancia en el país por haber mantenido contacto con la enfermera contagiada en los últimos días, aunque no están hospitalizadas.
El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, abogó hoy por "estar atentos" y por "mantener la tranquilidad" ante el primer caso de contagio por ébola que se produce en suelo europeo.
Expertos de la Unión Europea (UE) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) examinan hoy las causas de la infección.