MIAMI.- La industria disquera en Estados Unidos y el mundo encara una profunda crisis y se estima que las ventas de discos para este año serán las más bajas de las últimas dos décadas, reveló hoy el diario The Miami Herald.
Altos costos de promoción, una rampante piratería, particularmente en Latinoamérica y la inhabilidad de sacar provecho de las innovaciones tecnológicas son algunas de las causas del declive, según varios expertos citados por el rotativo.
La música latina, que en años recientes floreció como un lucrativo negocio en el sur de la Florida y California, también se ha visto afectada por la presente crisis, de acuerdo con el reportaje.
La empresa disquera EMI Latin, por ejemplo, despidió la semana pasada a 1.800 empleados y, en general, ha reducido una tercera parte de su personal en los últimos meses.
“Tenemos que hacer como los caracoles: cuando llueve, nos metemos en nuestra concha”, afirmó Rafael Gil, presidente de EMI Latinoamérica, la productora de artistas como Luis Miguel y Thalía.
Sin embargo, el informe de The Miami Herald indicó que en Estados Unidos la música latina sigue mostrando mejores condiciones que los otros géneros de la industria. Las encuestas señalan que en el 2001 las ventas de música latina en Estados Unidos aumentaron en un 9 por ciento con respecto al 2000.
Pero a nivel mundial, en el 2000 los embarques de discos de artistas latinos disminuyeron en un 3 por ciento y, en la propia Latinoamérica, en parte debido a la crisis económica de varias naciones, las ventas a mediados del 2001 decayeron en un 20 por ciento.
El presidente del sello disquero Ark 21, Miles Copeland, representante del cantante Sting, afirmó recientemente que “si no ideamos algo pronto, toda la industria puede desaparecer”.
En Miami, donde la industria disquera es un importante factor de la economía local, la crisis se evidenció hoy al anunciarse un declive del 10 por ciento a la asistencia de la mayor convención de productores de discos bailables en Estados Unidos que se inicia esta semana.
Todas las principales disqueras de música latinoamericana tienen oficinas principales en Miami. El sello Universal Musical Latino anunció que los recortes de su personal serán de un 50 por ciento y que sólo desea enfocarse en el trabajo de artistas con reputación establecida y no en proyectos costosos de rentabilidad a largo plazo.
Varios productores de discos dijeron a The Miami Herald que la industria, después de luchas contra la distribución gratuita de música en el Internet, particularmente en el caso de Napster, no ha logrado cerrar la brecha abierta por la nueva tecnología.
“No podemos competir contra lo que es gratis. Internet es un peligro letal para nosotros”, aseguró Copeland. Una reciente encuesta reveló que un 23 por ciento de los norteamericanos está comprando menos discos porque tiene en sus casos la tecnología para grabar sus propios CD con la música que más le guste.
El ex vocalista del grupo los Eagles, Don Henley, declaró al Herald que “la industria se durmió en medio de la revolución tecnológica y hasta ahora está tratando de ponerse al día”.