MEMPHIS, EE.UU.- Aunque Elvis Presley no pudo ni imaginarse qué sería el ciberespacio, lo cierto es que 25 años después de su muerte, el "rey del Rock" habita, con sus distintas facetas y rostros, en Internet.
Cuando Presley murió en 1977 a los 42 años, Internet era todavía un proyecto poco más que experimental desarrollado para la comunidad científico-militar de los países occidentales.
En 1976 la reina Isabel II de Inglaterra había sido invitada a enviar un correo electrónico a través de Arpanet, la red predecesora de Internet pero las noticias del evento, sin duda no llegaron a oídos de Presley.
Para entonces, Elvis dedicaba la mayor parte de su tiempo a entrar y salir de los hospitales en fallidos intentos de rehabilitar su galopante drogadicción, unas cuantas giras musicales, vuelos en su nuevo avión a reacción y rupturas amorosas.
Hoy en día, Internet, es uno de los instrumentos de los que se sirve la máquina de hacer dinero en que se ha convertido la memoria de Elvis Presley y pieza fundamental en el desarrollo del culto al cantante.
Según la revista "Forbes", el "Rey del rock" genera 39 millones de dólares al año en derechos de autor, lo que le pone a la cabeza de los famosos que más ingresan una vez muertos.
A la cabeza del imperio Presley en Internet se sitúa la página oficial "elvis.com" que ofrece a los fervientes seguidores de Elvis imágenes en tiempo real de "Graceland", la mansión del "Rey" en la que murió el 16 de agosto de 1977 y en la que está enterrado junto a sus padres, Gladys y Vernon.
La página "elvis.com" tiene de todo para todos, desde juegos para niños hasta pruebas de conocimiento sobre Presley para adultos pasando por programas que permiten personalizar ordenadores con imágenes del "Rey". Y por supuesto, una tienda electrónica donde se puede comprar mil y un productos.
Para aquellos que no están interesados en comprar recuerdos de Elvis, o para los que buscan algo distinto a la historia oficial del "Rey", Internet es también el lugar ideal para buscar.
La página australiana "www.elvis.com.au", cuyo lema es "ocupándonos de los asuntos de Elvis Presley en Australia", ofrece los documentos del singular encuentro de Presley con otro atormentado personaje de los años 70, el presidente estadounidense Richard Nixon.
La página muestra copias de la carta que Presley entregó personalmente en diciembre de 1970 en la Casa Blanca y en la que el cantante solicitaba a Nixon ser nombrado agente federal para luchar contra el narcotráfico y el comunismo que amenazaban Estados Unidos.
Los consejeros de Nixon creyeron que la reunión de los dos personajes podía ser una gran oportunidad para el presidente y aceptaron la idea.
El presidente pudo exhibirse junto al ídolo de miles de estadounidenses y Presley consiguió su preciada placa como agente de la Oficina de Narcóticos y Drogas Peligrosas.
Lo que también florece en Internet son los cultos pro y anti Elvis, reflejo de una corriente de devoción por el cantante que algunos se atreven a identificar como una nueva religión a la que se da los nombres, indistintamente, de "elvisismo", "iglesia presleyteriana" o "presleyanidad".
Parte de este culto es la vigilia que se produce en Memphis (Tennessee) - donde está "Graceland", la mansión del cantante- cada noche del 15 al 16 de agosto y que atrae a miles de seguidores.
La vigilia de este año promete ser una de las más concurridas y folclóricas desde su muerte.
Entre los cultos pro Elvis están la "Capilla Disgraceland y Sala de Meditación" (www.nwlink.com/timelvis/chapel.html) o "La primera iglesia Preleyteriana de Elvis el Divino" (www.geocities.com/presleyterian—church/home.html), que saluda al recién llegado con un clásico "Good evening, ladies and gentlemen".
Y para los que quieren ir un poco más allá, "The Smoking Gun" (www.thesmokinggun.com) ofrece en sus páginas con ocasión del 25 aniversario de la desaparición de Elvis, el informe forense sobre la muerte del ídolo.