EMOLTV

Sinfónica de Chile homenajea a Ginastera

En un concierto dirigido por el titular David del Pino, se interpretarán obras del peruano Armando Guevara Ochoa, los chilenos Pedro Humberto Allende y Gustavo Becerra y el argentino Alberto Ginastera, en homenaje a los 20 años de su muerte.

23 de Octubre de 2003 | 16:57 | El Mercurio en Internet
SANTIAGO.- El éxito que la música latinoamericana está teniendo en escenarios europeos y norteamericanos, se empieza a valorar también en Chile. Prueba de ello es el segundo concierto del Festival de Primavera 2003 de la Orquesta Sinfónica de Chile, que incluye sólo obras de compositores chilenos y latinoamericanos. El programa, llamado “Contrastes Latinoamericanos”, será presentado los días viernes 24 y sábado 25 de octubre, a las 19.30 horas, en el Teatro Universidad de Chile, bajo la dirección del titular de la agrupación, David del Pino.

María Iris Radrigán
María Iris Radrigán.
El programa se iniciará con “Danza criolla” del compositor peruano Armando Guevara Ochoa, para continuar con el Concierto para piano y orquesta del connotado compositor chileno Gustavo Becerra, con la actuación de la solista María Irís Radrigán. En la segunda parte se podrá escuchar el Concierto para violoncello y orquesta de Pedro Humberto Allende, Premio Nacional de Arte, por su importante labor como maestro, investigador y compositor, con la participación de Jan Müller, cellista chileno radicado en Boston donde actualmente desarrolla una activa labor como solista, músico de cámara y profesor. Para el final, se interpretará Pampeana N° 3 de Alberto Ginastera, uno de los compositores argentinos más significativos del siglo XX, como homenaje en el vigésimo aniversario de su muerte.

Alberto Ginastera nació en Buenos Aires el 11 de abril de 1916 y comenzó sus estudios musicales a la edad de 7 años, para ingresar más tarde, ya adolescente, en el conservatorio Nacional de Música, donde se graduó en 1938 con las más altas calificaciones. En 1937 dio a conocer la “suite” de ballet “Panambí” presentando luego integralmente en el Teatro Colón en 1940.

En 1945 viajó a los Estados Unidos haciendo uso de una beca de la Fundación Guggenheim. Durante ese lapso recibió importantes distinciones: Erich Kleiber estrenó la suite de “Panambí” en Nueva York con la Orquesta de la NBC y la Unión Panamericana de Washington y la League of Composers de Nueva York, dedicaron conciertos a sus obras de cámara. Los críticos norteamericanos elogiaron con entusiasmo las obras presentadas. Desde entonces su nombre alcanzó gran reputación en Norteamérica y sus composiciones se difunden en los principales centros musicales de ese país. Instituciones musicales norteamericanas solicitan sus obras. Nacen así su Sonata para piano, la Pampeana N° 3 (que ejecutará en esta oportunidad la Sinfónica de Chile), Cuarteto de Cuerdas N° 2; Cantata para América Mágica, Concierto para piano y orquesta y Concierto para violín y orquesta para la New York Philarmonic Orchestra en celebración de la temporada inaugural del Lincoln Center (1963).

Con el estreno del Cuarteto de Cuerdas N° 1 en el XXV Festival de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea que tuvo lugar en Francfort en 1951, Ginastera tuvo su primer éxito en Europa, donde su obra también es ampliamente reconocida.

Distinguido en Argentina con Premios Nacionales, Municipales y Provinciales de Música, en 1967 estrenó la ópera “Bormazo” en el Lisner Auditórium de Washington, obra que luego fue representada en otros centros de los Estados Unidos, Alemania, Suiza e Inglaterra. En el mismo año escribió los Estudios Sinfónicos para orquesta a pedido de la Orquesta Sinfónica de Vancouver y de la Comisión del Centenario de Canadá.

Según los estudiosos de su obra, dentro de su evolución estilística pueden apreciarse tres períodos. El primero muestra a un compositor inclinado fuertemente hacia la utilización de material de raíz folclórica. Sigue una etapa en las que el músico se concentra en las tendencias más vanguardistas del siglo XX, entre ellas el dodecafonismo, aunque manteniendo rasgos latinoamericanos y el tercero deja entrever un paulatino alejamiento de las tendencias anteriores y su música se torna progresivamente más áspera.

Sus últimos años los vivió en Ginebra, donde falleció el 25 de junio de 1983. Su matrimonio con la violoncellista argentina Aurora Nátola, que residía desde hacía años en Ginebra, motivó el establecimiento del compositor en esa ciudad. Fueron años de mucho trabajo en los que surgieron nuevas obras inspiradas por renovadas inquietudes estéticas. Durante ese período volvió varias veces a Buenos Aires, donde se le acogió triunfalmente. Viajó constantemente a Estados Unidos y recorrió varias veces Europa, por su propia labor o para acompañar a su mujer, en plena actividad de conciertos.

Compuesta para Orquesta de Louisville (1954) Pampeana N°3 está impregnada de un clima de introspección, contemplativo y fuertemente poético. El tránsito del compositor desde su etapa objetiva hacia una subjetiva sublimación del folclore, que ya se venía perfilando desde la Pampeana N°1, culmina en esta nueva creación de acusado carácter expresionista.


Los intérpretes

Jan Müller
Jan Müller.
Jan Müller Szeraws está desarrollando una activa y destacada labor como solista, músico de cámara y profestor. Nació en Concepción en 1975. Inició sus estudios con Christiane Dunker para proseguirlos luego con Javier Santamaría y Arnaldo Fuentes. En 1991 se trasladó a Alemania donde estudió con los Profesores Christoph Henkel y Xavier Gagnepain. En 1994 prosiguió sus estudios en Estados Unidos con Andrés Díaz en Boston University, de la cual obtiene los títulos de Bachelor y Master.

En la actualidad está radicado en Boston, donde se presenta regularmente con diversos grupos como Boston Musica Viva, Pro Arte Chamber Orchestra y Dinosaur Annex Ensemble, al mismo tiempo que lleva acabo una activa labor pedagógica y destacada carrera de solista.

La pianista María Iris Radrigán nació en Valparaíso y estudió en el Conservatorio Nacional con el maestro Carlos Botto, obteniendo su título con máxima distinción. Más tarde recibió una beca para perfeccionarse en el Musikhochschule de Leipzig y Berlín, Alemania donde permaneció por ocho años, en los cuales participó como solista con orquesta y en recitales en la mayoría de las ciudades alemanas.

Fue designada para el Concurso Bach de Leipzig como acompañante oficial, actuando junto a numerosos instrumentistas que hoy participan en las principales temporadas de conciertos del mundo.

En Chile ha actuado como solista junto a las orquestas Sinfónica y Filarmónica de Santiago, Sinfónica de Viña del Mar, Concepción, Antofagasta y Orquesta de Cámara Chile. En 1980 fue nombrada profesora de piano y música de cámara en el Instituto de Música de la Universidad Católica y pasó a integrar el Trío Arte, conjunto con el que ha dado conciertos en todo el país y en el extranjero.

Entradas en venta en Teatro Universidad de Chile desde $ 2.000. Fono 6345295.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?