EMOLTV

Caso de Buena Vista Social Club vuelve a tribunales de Londres

El caso presentado al Tribunal Supremo de Londres por la firma estadounidense Peer International, tuvo que ser aplazado a causa de que el juez John Lindsey viajó a La Habana para obtener testimonios de veteranos de la música cubana.

06 de Marzo de 2006 | 18:00 | AP
Buena Vista Social Club
De izquierda a derecha, los fallecidos músicos cubanos Ibrahím Ferrer y Compay Segundo; y el estadouni-dense Ry Cooder, el productor que los sacó del olvido.
LONDRES.- Un conflicto entre empresas de Cuba y Estados Unidos por la propiedad intelectual de algunas canciones del álbum de Buena Vista Social Club regresó el lunes a un tribunal londinense.

El caso presentado al Tribunal Supremo de Londres por la firma estadounidense Peer International, tuvo que ser aplazado a causa de que el juez John Lindsey viajó a La Habana en septiembre a fin de obtener testimonios de veteranos de la música cubana.


Contratos que datan de 1930

Peer reclama que los contratos que tenía con compositores cubanos -algunos de los cuales datan de la década de 1930- fueron asumidos ilegalmente por el gobierno cubano, que ascendió al poder con la revolución de 1959. Peer demandó a la empresa cubana Termidor Music Publishers que ha tratado de registrarlos en Gran Bretaña como el propietario de los derechos intelectuales de las canciones.

Los cinco compositores de las 14 canciones en conflicto ya han muerto, pero los abogados de Termidor afirman que sus herederos podrían beneficiarse de los pagos de regalías. Cuando el caso fue abierto en mayo, la firma afirmó que los músicos recibieron "a lo más unos cuantos pesos y quizás un trago de ron".

Las melodías habían sido prácticamente olvidadas hasta que fueron difundidas por el álbum y la película Buena Vista Social Club en 1998.


Viaje a Cuba

Después que fracasó el intento de obtener testimonios por video de músicos cubanos, el juez John Lindsey viajó a La Habana en septiembre.

El asesor legal de Peer, Pushpinder Saini, le dijo al juez que la empresa estadounidense había pagado regalías a los músicos hasta que la revolución de Fidel Castro asumió el poder en 1959, cuando a causa del embargo económico se dejó de hacer los pagos a Cuba. Se abrieron cuentas bancarias para depositar los fondos para los compositores, que vivían en Cuba, y muchos fueron pagados cuando fueron moderadas las restricciones por el gobierno de Estados Unidos en 1994.

El lunes el vicepresidente de asuntos legales de Peer, Peter Jaegerman rindió testimonio y admitió que la compañía aún no había respondido las cartas de algunos familiares de los compositores cubanos que solicitaban les enviarán rendimiento de cuentas sobre las regalías.

El caso, que podría tener repercusiones para otras disputas sobre derechos de autor en todo el mundo, concluirá la próxima semana.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?