OVIEDO.- La National Geographic Society obtuvo hoy el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, en reconocimiento a su labor pionera en la divulgación científica y la difusión de los valores de conservación de los recursos naturales del planeta.
El jurado de este premio, considerado el "Nobel español" en este campo y dotado con 50.000 euros (unos 62.000 dólares), destacó en Oviedo que desde hace más de cien años la National Geographic Society desempeña un "papel esencial" en la exploración e investigación de la tierra y "la difusión a un público amplísimo de los avances científicos sobre el legado histórico, geográfico y artístico de la humanidad".
En este sentido, el jurado destacó además que las publicaciones y producciones audiovisuales de esta organización científica, fundada en Washington en 1888, llegan en la actualidad a más de 300 millones de personas de los cinco continentes.
"Miles de profesionales de todo el mundo -exploradores, zoólogos, geógrafos, naturalistas, antropólogos, escritores, arqueólogos, fotógrafos y multitud de expertos en diversas materias- colaboran en la tarea de profundizar en el conocimiento del ser humano y de su entorno, mediante la financiación y el desarrollo de más de 500 proyectos de investigación que contribuirán a mantener, como ya lo hacen en la actualidad, una sensibilidad cultural y una conciencia ecológica, necesarias hoy más que nunca para preservar en su diversidad el excepcional patrimonio natural de nuestro planeta", señala el acta del jurado.
Más de 8 mil proyectos
A lo largo de su historia, la National Geographic Society ha apoyado más de 8.000 proyectos de investigación científica y exploraciones en todo el mundo, desde la expedición de Hiram Bingham a Machu Picchu y los estudios de Dian Fossey sobre los gorilas en las montañas de Ruanda a los descubrimientos de fósiles de Paul Sereno en varios continentes.
Considerada una de las organizaciones científicas y educativas más importantes del mundo, llega a más de 300 millones de personas cada mes a través de sus cinco revistas, su canal de televisión, documentales, películas, programas de radio, libros, videos, mapas y medios interactivos.
La revista "National Geographic", publicación oficial de la Sociedad, se publica en 28 lenguas además del inglés, con una circulación de más de 8,5 millones de ejemplares.
La National Geographic Society fue creada en Washington en 1888 y su primer presidente fue Gardiner Greene Hubbard, abogado, financiero y filántropo que apoyaba los experimentos de su yerno Alexander Graham Bell, el inventor del teléfono. Nueve meses después de su fundación, se publicó el primer ejemplar de "National Geographic", un boletín científico que difería mucho de la publicación periódica, profusa e ilustrada en que se ha convertido con el paso del tiempo.
Con un presupuesto anual de cinco millones de dólares, el comité para la Investigación y Exploración de la organización financia proyectos de una amplia variedad de disciplinas como la antropología, arqueología, astronomía, biología, botánica, geografía, geología, oceanografía, paleontología y zoología. La primera beca se otorgó en 1890 al geólogo estadounidense Israel C. Russel para explorar Alaska.