EMOLTV

Spike Lee saca a flote el Nueva Orleans que Katrina quiso hundir

El afamado director rendirá un homenaje a las víctimas del huracán que hace un año azotó a Estados Unidos y que casi hizo desaparecer a este pueblo de Luisiana.

21 de Agosto de 2006 | 12:31 | EFE

El afamado cineasta estrena esta noche en HBO de Estados Unidos, un documental sobre el desastre del huracán Katrina. (Foto: AFP).
LOS ANGELES, EE.UU.- Cuando se acerca el primer aniversario del huracán Katrina, el realizador Spike Lee rinde un homenaje humano e histórico a Nueva Orleans con el estreno hoy de su documental sobre una ciudad hundida que quiere salir a flote.

Con el título de "When the Levees Broke: A Requiem in Four Acts", la cadena HBO emite hoy en Estados Unidos, la primera entrega de cuatro horas de documental realizadas en honor de las víctimas del Katrina.

Su azote se dejó sentir hace ahora un año, cuando el 29 de agosto el huracán llegó a Luisiana con una fuerza de categoría 5.

Para cuando tocó tierra era de categoría 3 pero eso no evitó que ahora sea el desastre natural más devastador en la historia de EEUU.

La rotura de los diques y la desorganización en las operaciones oficiales de ayuda y rescate dejaron más de 1.300 muertos, un millón y medio de personas sin hogar y daños materiales por encima de los 125 millones de dólares en una ciudad que en su 80 por ciento quedó bajo las aguas.

Lee, de 49 años, vio la destrucción del Katrina desde Venecia pero desde el primer momento supo que era necesario documentar la tragedia, un sentimiento compartido por Sheila Nevins, presidenta de la cadena de documentales de la cadena de televisión de pago HBO.

Para ello hizo algo inusual en este polémico realizador en el centro de disputas raciales como las que levantó con "Do the Right Thing" o "Malcolm X": Spike Lee se calló.

El documental


La ciudad de Nueva Orleans bajo el agua es uno de los recuerdos que revivirá Lee en su trabajo. (Foto: El Mercurio).
"When the Levess Broke: A Requiem in Four Acts" da la voz a sus protagonistas, unas cien personas de lo más variadas, residentes, víctimas, desplazados, pobres, ricos, blancos y negros.

También deja hablar a los políticos como la gobernadora de Luisiana, Kathleen Blanco, el alcalde de Nueva Orleans, Ray Nagin o a activistas como Harry Belafonte, entre otros.

También hay artistas heroicos como Sean Penn, instigadores como Kanye West, o víctimas como Terence Blanchard, compositor de la música de las películas de Lee.

Sólo hablan ellos o las imágenes, recogidas de todas las fuentes tanto informativos internacionales como locales e incluso vídeos caseros.

No existe una voz en "off" que dirija el curso de estas cuatro horas.

Lee también ha preferido que el documental hable por sí mismo, sin participar en una campaña promocional que le obligue a hablar por su obra.

Con sus imágenes, el documental devuelve a la memoria una evacuación tardía pese a las numerosas advertencias sobre la fuerza del Katrina y la debilidad de esas presas, obra del cuerpo de ingenieros del Ejército de los EEUU, cuya rotura es considerada como "el fallo más trágico de un sistema de ingeniería civil en la historia del país".

Intensos recuerdos

También se centra en la falta de comunicación entre todos los organismos de ayuda, enredados en una red de burocracia y rencillas cuando más de 50.000 personas se refugiaban en el Superdome y el Distrito Noveno (9 Ward) quedaba bajo las aguas.

Aunque la culpa la reparte entre todos los cargos oficiales, "When the Levees Broke" no se olvida de mostrar las imágenes de la lenta respuesta de la máxima autoridad del país, el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush.

A él estuvieron dirigidos los abucheos que se escucharon durante la primera proyección de la obra, que Lee quiso que fuera en Nueva Orleans, ciudad que visitó en ocho ocasiones para el documental.

Esta fue una proyección para 12.000 personas, muchos supervivientes del Katrina, a unos metros del Superdome, en el Coliseo de la ciudad.

El documental comienza con el nostálgico tema de Louis Armstrong "Do You Know What It Means To Miss New Orleans" en homenaje a los que aún no han podido volver o no volverán nunca.

Pero concluye con el lamento jovial de un funeral tradicional de jazz, una celebración típicamente de Nueva Orleans que comienza llorando a los muertos y concluye celebrando la vida.

"Nueva Orleans está luchando por su vida. Pero no son de los que desaparecen en silencio", indicó Lee en su única nota de prensa.

"Por eso el film muestra la lucha de Nueva Orleans con un ojo en la terrible pérdida pero también en el espíritu indómito de los de allí", resumió el realizador neoyorquino.