SANTIAGO.- Eduardo Bertrán tenía cinco años cuando "Los Prisioneros", desafiantes y guitarra en mano, movilizaban a la juventud de los 80'. 23 años más tarde, decidió entregar su propia versión del fenómeno cultural de la época, marcada por el régimen militar, el re-surgimiento del rock nacional y la influencia de la televisión en los chilenos.
¿El resultado? "80s, el soundtrack de una generación", una "comedia documental" de 70 minutos que se estrena esta semana en las salas. Aquí Bertrán cuenta los hitos musicales más significativos de esa generación que iban de la mano con la pantalla chica.
"80s..." es algo así como meter en una juguera a "UPA", "Engrupo", los juegos Atari, los pechos de Patricia Rivadeneira, los zapatos Pluma, "Éxito", las protestas y Lagos candidateándose para Presidente recurriendo a su famoso dedo. De esa mezcla, surge un movimiento cultural potente. Y todo acompañado de coros como "ha salido un nuevo estilo de baile (y yo no lo sabía)".
"Las Cleopatras", musas salvajes
¿Un dato nuevo? Ninguno. A estas alturas quién tiene el ánimo de saber algo más de la década "ochentera", después de la oleada de nostalgia recargada que incluso nos obligó a escuchar en vivo (nuevamente) al Negro Piñera en Rojo Vip.
No obstante, el documental de Bertrán -que lo inició hace cuatro años, por lo tanto descarte el oportunismo de sacar réditos a la nostalgia- funciona. Es ágil. A ratos sorprende por lo inédito de algunos archivos (imperdible la perfomance de "Las Cleopatras" que protagoniza una salvaje Rivadeneira). Y entretiene.
La gracia de este joven realizador es que cuenta su historia apelando al ojo clínico, sin idealismos. No le aproblema decir que “los 80 fueron rascas”. Pero tenían lo que el CD de Floribella jamás tendrá: fuerza y contenido. Además de surgir en un momento particular de la historia de Chile.
"Los años 80 fueron bien especiales”, dice Bertrán. "Para mí era importante retratar una época en que las cosas eran más difíciles de hacer, pero ciertas circunstancias permitieron que se dieran. Algo que con la llegada de la democracia, no volvió a pasar".
En ese momento, en plena dictadura militar, agrega Bertrán que no había distracción de ningún tipo. "El país era aburrido. Los jóvenes estaban aburridos. O estaban encerrados en sus casas, o tirando piedras o bailando en lugares muy pencas. Entonces surgieron las bandas, que fueron infladas por los medios. Y la cuestión funcionó por primera vez. En otros lugares del mundo (fenómenos musicales así) se dan con frecuencia. Pero en Chile casi nunca".
Jorge González, el gato
En todo caso, en esa época la vida de este cineasta no era tan aburrida. Ya le resulta majadero que se lo recuerden, pero como su padre era el fallecido director de televisión Gonzalo Bertrán, creció ligado al mundo del espectáculo, mientras se divertía viendo al perro Lentejas en Patio Plum y escuchando a bandas como "Electrodomésticos" en la radio Galaxia, Martes 13 y Sábados Gigantes. Vivencias que también son parte del leimotiv de su trabajo.
Y aunque Bertrán reconoce su afecto por la época, el humor crítico también está presente en su justa medida. Una de las conclusiones del documental, es que si la mayoría de las bandas no sobrevivieron al plebiscito de 1988 con la misma rapacidad que algunos políticos, simplemente, fue porque eran malas. Así lo reconocen Claudio Narea, ex guitarrista de "Los Prisioneros", y los productores musicales del momento.
De hecho, resulta patético ver a Jorge González, al combativo Jorge González, maullando como gato en el Festival de Viña para motivar al público una vez que le permitieron tocar allí. Escena que el propio músico vio junto a Bertrán en el living de su casa, optando luego por no entregarle su testimonio. "No estoy ni ahí con los ochenta", le dijo antes de invitarlo a salir de su propiedad.
"A eso me refiero cuando digo que el movimiento era bien cuma. Por lo rudimentario de la formación de algunos músicos o por los implementos con los que contaban”, concluye el cineasta. "Rodrigo Aboitiz (Aparato Raro) me contaba que como en los recitales no había como amplificar la voz, llegaba con una corneta de colegio y la usaba para hablar por ella. Carlos Cabezas (Electrodomésticos) trabajaba con el equipo de amplificación de la casa. Eso hacía al movimiento muy rasca y, por otro lado, muy anecdótico".
Este lunes 23, "80s, el soundtrack de una generación" tiene una premier en el Movieland de La Florida, y el miércoles en el cine Hoyts de La Reina, ambas a las 20:00 horas. El 26 de esta semana, en tanto, llega a cinco cines. "No aspiro a que el documental sea masivo. Me conformo con que lo vean unas mil personas", dice Eduardo Bertrán.