Los moais estuvieron cerca. Para otra vez será.
El MercurioPARIS.- A dos días de conocerse el resultado de "The new seven wonders", uno de los concursos de iniciativa privada con más repercursión que se recuerde, los elegidos para formar parte de la lista de nuevas maravillas continúan generando todo tipo de comentarios.
En Grecia, el ministro de Cultura, Georges Vulgarakis, restó absoluta importancia al certamen virtual, donde la Acrópolis ateniense no estuvo entre las ganadoras. "Los monumentos no están allí para desfilar sobre un podio como en los concursos de belleza", dijo, y recalcó que el gobierno griego nunca se movilizó en favor de su representante.
En cambio, se manifestaron de acuerdo con la postura de la UNESCO, que también fue respaldada por Francia, que tampoco vio a la Torre Eiffel entre las siete maravillas escogidas. "Francia comparte la concepción de la UNESCO, que inscribió en la lista del patrimonio mundial de la humanidad a 851 lugares, de los cuales 31 se encuentran en territorio francés", declaró la portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, Pascale Andreani.
La UNESCO declaró ayer tener otra visión del patrimonio mundial, que no incluye sólo monumentos, como en el caso del concurso organizado por el cineasta suizo Bernard Weber. Para la organización el patrimonio incluye conjuntos más vastos, como centros urbanos, paisajes trazados por el hombre o entornos naturales.
Christian Manhart, del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, denunció el carácter "mediático" del concurso, y acusó a Weber de transmitir un "mensaje negativo a los países cuyos monumentos no fueron seleccionados".
Los monumentos seleccionados el sábado como "Las siete nuevas maravillas" son la Gran Muralla china, el Cristo Redentor de Brasil, la ciudad troglodita de Petra en Jordania, el Coliseo de Roma, las ruinas incas de Machu Picchu en Perú, la antigua ciudad maya de Chichen-Itzá en México, y el Taj Mahal de India.
Chile figuraba entre los candidatos con los moais de Isla de Pascua.