EMOLTV

París celebra el primer siglo del jazz en el Museo Quai Branly

Pinturas del siglo XX, partituras, grabaciones, portadas de discos, extractos de películas y de dibujos animados, revistas, libros y fotografías son parte de la muestra multidisciplinaria en Francia.

16 de Marzo de 2009 | 12:11 | EFE
imagen

Una sobresaltada Jeanne Moreau, perdida en los Campos Elíseos, en una escena de ''Ascensor para el cadalso'', una de las películas más jazzísticas de todos los tiempos.

El Mercurio
PARÍS.- El Museo Quai Branly de París celebra en una exposición el primer siglo de existencia del jazz y muestra sus relaciones con otras artes como la pintura, la fotografía y la literatura.

Más de dos mil metros cuadrados ofrecen desde mañana, de forma cronológica, una lectura multidisciplinaria del jazz a través de cuadros de grandes maestros de la pintura del siglo XX, partituras, grabaciones, portadas de discos, extractos de películas y de dibujos animados, revistas, libros y fotografías.

Atraídos por este estilo musical, artistas como Dalí, Warhol, Mondrian, Pollock, Matisse, Man Ray y Tàpies colaboraron en el diseño de portadas, como las que reúne la muestra organizada por el museo parisino en colaboración con el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).

El árbol genealógico de jazz

A pesar de que los orígenes del jazz se remontan a los cantos de los esclavos negros de Estados Unidos, los historiadores del arte sitúan el nacimiento del estilo en 1917 con la grabación del disco de la Original Dixieland Jass Band (sic).

"La historia del jazz es la historia del siglo XX", señaló en su presentación a la prensa el comisario de la exposición, Daniel Soutif. Así, la exhibición recorre la trayectoria de este estilo musical desde antes desde la fecha de esa grabación hasta 2002, dividida en diez secciones que analizan, entre otros aspectos, la "Edad del jazz" en América y en Europa; el renacimiento de Harlem; los años del swing; el bepop; el jazz de la costa oeste de EE.UU. y la revolución Free.

Cerca de un millar de obras expuestas en el Quai Branly confirman, en palabras de Soutif, que el jazz es un "virus que contaminó todas las artes, como si no hubiera sido solamente un tipo de música, sino también un estado de espíritu".

Las sesenta grandes obras que cuelgan en las paredes de la exposición plasman una relación "muy directa" entre el jazz y la obra plástica, más visible en las pinturas de las primeras décadas, en su mayoría figurativas, que en el arte abstracto, precisó el organizador.

El ascensor de Louis Malle: jazz con MiIles Davis

En el cine, directores como el italiano Michelangelo Antonioni en "La notte" (1961) y el francés Louis Malle en "Ascenseur pour l'échafaud" (1958, que incluyó banda de sonido compuesta y ejecutada por el quinteto del tropetista Miles Davis) también se dejaron seducir por la personalidad de este género musical, que utilizaron para algunas de las escenas de mayor intensidad dramática de estos filmes.

La exposición, que rinde homenaje a este estilo musical tan influyente en el arte, se completa con una serie de conciertos de grandes figuras del jazz africano y del blues americano y francés en el auditorio del museo del 20 al 28 de marzo.