Uno es japonés, el otro argentino y ambos se conocieron en Nueva York en 2004, año en que iniciaron un proceso de colaboración que desde entonces no se ha detenido y que esta semana los tiene en Chile para dar un concierto el miércoles 25. Son el percusionista Tatsuya Nakatani y el trompetista Leonel Kaplán, que compartirán escenario del centro cultural Matucana 100 de la capital junto al dúo santiaguino No-Hermanos Carrasco.
Los dos invitados han desarrollado su trabajo en torno a la improvisación y a la experimentación con el sonido. Kaplan se ha mantenido activo desde fines de los años '90 y ha grabado una docena de discos, en tanto Nakatani ha editado unos cincuenta álbumes en la última década, además de crear música para cine y TV. El percusionsta ha creado su propio instrumental, a base de batería, platillos, campanas, gongs, vasijas y objetos metálicos sobre el trasfondo de la música tradicional japonesa.
Los anfitriones son el dúo entre Nicolás Carrasco, compositor e integrante de conjuntos como Ensamble Majamama y Cariñito 3, y Edén Carrasco, saxofonista de los grupos Akinetón Retard, LaKut y los reformardos Motemey, entre otros. Además de tocar juntos como los No-Hermanos Carrasco, ambos se unirán a Nakatani y Kaplán en una sesión de improvisación como parte del concierto. Será además un reencuentro: la visita de los invitados se dio en parte por el vínculo entre Edén Carrasco y Kaplán, quienes se conocieron en 2008 en un concierto conjunto en Argentina.
-A Leonel lo conozco hace un par de años pero sólo por Internet y sus grabaciones. Personalmente lo conocí recién en septiembre del año pasado, cuando nos encontramos para hacer tres conciertos en Argentina -explica Edén Carrasco.
-Leonel (Kaplán) conoce a Tatsuya (Nakatani) hace un buen tiempo, tienen el proyecto DOG y entiendo que Leonel lo invitó a Argentina -agrega Nicolás Carrasco-. Edén comenzó a armar las cosas acá, que básicamente se dieron por la ayuda de Matucana 100.
-¿Cómo ha sido el vínculo entre ellos y ustedes, qué tienen previsto para ese concierto?
Nicolás Carrasco: Es improvisación. Leonel y Tatsuya se conocen hace años, yo conozco a Edén desde hace cinco o seis años. A Leonel y a Tatsuya los voy a conocer un par de horas antes de tocar. Por último Edén conoció a Tatsuya recién el domingo.
-Algunos temas del taller que hizo Nakatani en esta visita son el "descubrimiento del propio sonido", el uso de "técnicas extendidas" y la música gagaku. ¿Cómo ha desarrollado estas ideas?
Edén Carrasco: Principalmente Tatsuya mostró su música y las posibilidades de su relación con la percusión (técnicas extendidas). Son cosas que no se aprenden porque alguien te enseña, sino por la investigación personal. Presencié una improvisación que realizó junto a todos los asistentes, usando no necesariamente instrumentos musicales, objetos de la cocina, de la basura o de una tienda de segunda mano. Tarea principal para el segundo día de taller fue recolectar todo tipo de objetos que hagan sonidos.
-Y en relación a Kaplán, ¿cómo funciona ese "laboratorio de procedimientos sonoros" de su taller, cuáles son algunos de esos procedimientos?
Edén Carrasco: Se trata de generar discusión en torno al tema de la improvisación, o a la música más nueva. Discutir la problemática de los músicos de música contemporánea, del compositor y su egocentrismo al querer controlar todos los parámetros musicales de su obra, versus el improvisador y su capacidad de llevar a extremos el desarrollo técnico de su instrumento. Tomo como una de las tantas conclusiones y preguntas abiertas el hecho de que los compositores de música contemporánea docta necesitan conocer y escuchar más la improvisación para refrescar sus conceptos musicales.
Los hermanos invisibles
Los No-Hermanos Carrasco ya han actuado juntos desde el año pasado y trabajan en un proyecto que consiste en hacer música a la intemperie, en lugares públicos o abiertos. Junto al músico Santiago Astaburuaga, ex integrante de MediaBanda, ya han grabado en lugares como la galería del Museo Precolombino, las afueras de Fantasilandia, la laguna del Parque Cousiño y la pajarera del Parque Araucano, todas locaciones capitalinas.
Además ambos han compartido grupos como los citados Ensamble Majamama y Cariñito 3, junto a músicos extranjeros como Christof Kurzmann, Tetuzi Akiyama y Burkhard Stangl y en el inminente proyecto de Nicolás Carrasco "Cuatro obras para improvisadores", en donde participan Edén Carrasco junto a músicos de La Kut, Ensamble Majamama y MediaBanda. En el dúo, Edén Carrasco toca saxo alto, mangueras y objetos, y Nicolás Carrasco violín y objetos. "Si la ocasión lo amerita ambos agregamos el uso de electrónica", dice este último.
-¿Tienen formas complementarias, de aproximarse a la música?
Nicolás Carrasco: Desde un punto de vista tradicional, esto es desde lo instrumental, no se puede decir que hay complementación. Edén es un músico de primerísima línea, un virtuoso si se quiere, y yo, que en este dúo ocupo violín y objetos, jamás he tenido una lección tradicional de violín. De todas formas esa mirada tradicional es completamente ignorada en este proyecto.
-¿Qué puntos en común hay entre el trabajo de los dos?
Nicolás Carrasco: Con Edén diría que lo que sucede es una consonancia además de una complementación. En el espíritu de búsqueda sonora, de investigación en las posibilidades y alcances de la improvisación musical como forma de organización sonora, en el interés por explorar la adaptación de la música con el espacio social, geográfico, urbano, con Edén tenemos todo un proyecto invisible, no completamente explicitado, pero que desde hace al menos dos años goza de excelente salud.
-¿Cuál es el futuro de los No-Hermanos Carrasco, van a seguir tocando en dupla, piensan grabar?
Nicolás Carrasco: Vamos a seguir tocando y a completar el proyecto de música a la intemperie, para lo cual resta una sesión de registro, y queremos hacer una segunda parte con más músicos. Ahora estamos trabajando en un proyecto audiovisual de colaboración entre el Ensamble Majamama y Christof Kurzmann, junto a una artista de video austriaca, que si todo va bien se llevaría a cabo en marzo de 2010.