EMOLTV

Adiós a la voz de la canción huasa

El pasado 6 de abril murió en Santiago una de las más populares cantantes de tonadas y música tradicional chilena de la década de los '50 en adelante. Aquí sus compañeros de ruta y seguidores recuerdan y despiden a Carmencita Ruiz.

06 de Abril de 2009 | 19:41 |

Hace apenas cuatro meses se había subido a un escenario, durante el Festival del Huaso y la Tonada celebrado en Valparaíso en enero. Carmencita Ruiz estaba en la edad de merecer galardones y esa no fue la excepción, invitada a recibir un nuevo reconocimiento a su carrera, pero ella iba más allá: iba al escenario a cantar, como lo hizo durante sus seis décadas de carrera en la música tradicional chilena.

-Cantó como cinco o seis temas -recuerda Claudio Guillén, integrante de Altamar, el conjunto que en los últimos años grabó discos, acompañó a la artista en vivo y tocó con Carmencita Ruiz en ese festival-. Inclusive ni siquiera se había ensayado: ella nos dio el tono (de las canciones), no más. Ese día llegó en silla de ruedas, y así cantó, con fuerza, con ganas. Como era ella.

Es la última actuación que sus cercanos recuerdan de Graciela del Carmen Ruiz Faúndez, mucho más conocida en la música chilena como Carmencita Ruiz. La cantante murió en Santiago el lunes 6 de abril, a los 78 años, después de sostener una trayectoria de más de medio siglo como parte del conjunto Fiesta Linda desde 1951 y como solista, durante la cual se transformó en una de las voces esenciales del repertorio de tonadas y música huasa que imperó en las radios, los discos y el gusto popular chileno por décadas.


Y sigo cantando igual

Tenía 21 años cuando inició su carrera al mismo tiempo que partía su más famoso conjunto: Fiesta Linda, formado en 1951 en Valparaíso por Carmencita Ruiz en la voz y las guitarras de Luis Bahamonde, Ricardo Acevedo y Pepe Fuentes.

-Ahí siempre descollaron Carmencita Ruiz y Lucho Bahamonde -recuerda Pepe Fuentes, reconocido hasta hoy como cultor de la cueca y socio habitual de Álvaro Henríquez en escenarios como los de La Yein Fonda-. Eran la pareja folclórica más grande de Chile, de todos los tiempos. Nosotros con Ricardo éramos colaboradores, por nuestra amistad, de acompañarlos con nuestras voces.

-Fiesta Linda fueron estrellas en los años '60 y '70 -define Leonel Meza, el fundador del trío melódico Los Diamantes del Sol, quien recuerda haber conocido a la cantante en 1960, cuando él llegó a Santiago desde la sureña Los Ángeles-. Ella debería aparecer en todos los diarios y todos los canales de televisión. Me ha extrañado, si bien estamos acostumbrados a que aquí las cosas son así. La ingratitud por sobre todas las cosas.

Luis Bahamonde Alvear fue el fundador y director del conjunto, autor y compositor de éxitos de la tonada chilena como "Fiesta linda", "Ende que te vi", "Viva Chile" y "Qué bonita es mi tierra". "El trabajo de Luis Bahamonde es indiscutible, ha quedado en la historia de la música popular chilena como uno de los grandes compositores", define el músico Mario Rojas, cantor de cuecas y de tonada en nuestros días.

-Don Luis Bahamonde fue el fundador del conjunto Fiesta Linda y uno de los más grandes autores de música huasa de Chile, junto a Luis Aguirre Pinto, Osmán Pérez Freire, Clara Solovera, Jaime Atria y otros -sitúa Leonel Meza-. Y formó el conjunto para que ella fuera la solista. Para su Carmen, porque amaba a la Carmen, escribía para ella.

-¿Qué era lo distintivo en la voz de ella?
Mario Rojas: Fue fundamental. El timbre de su voz: esencial. Sus matices, extraordinarios, como personalidad. Era una voz muy baja, casi masculina, pero muy rica en matices.
Leonel Meza: Era distinto a la Silvia Infantas, a Esther Soré, a Derlinda Araya, a Petronila Orellana, a Aída Salas, a toda esa gente que venía de antes. La de Carmen era una tonalidad de voz pastosita, muy linda y muy afinada, fraseaba muy bien y lucía el traje de huaso con un gran señorío.
Claudio Guillén (de Altamar): Era muy afinada. Llegaba a ser aburrida de tan afinada; cuando grabábamos con ella le decíamos "Pero, Carmen, por favor equivócate". Y tenía otra cosa: un fraseo muy particular. Si revisas todos sus discos, ella apuras las frases y las corta. Ése es el sello de ella.

-¿Había una relación entre la musica huasa y el ambiente del puerto, que se asocia más al vals, a una bohemia urbana?
Leonel Meza: Claro, los puertos son muy patriotas, muy chilenos, y ahí prima la huasería, la cueca. Los puertos son muy nacionalistas.
Mario Rojas: Eso fue muy fuerte y responde a una época. El hecho de que hubiera una bohemia en Valparaíso no significa que no haya habido una cultura huasa. Esta cultura huasa no es cultura de campo: es urbana. El traje de huaso, de la china, es una producción urbana definitivamente.

La de Carmencita Ruiz es de hecho una de las voces principales de esa tonada chilena en la industria del disco y la radio de mediados del siglo pasado. En emisoras como Minería, Cooperativa o Corporación, antes de la llegada de la TV, hizo valer un repertorio de más de trescientas canciones grabadas, según datos del club de huasos que lleva su nombre, con éxitos de Bahamonde como "Por haberte querido tanto", "Qué bonita es mi tierra", "Ende que te vi" o "La ingratitud".

-Tengo imágenes vívidas a flor de piel de cuando era niño y la escuchaba en la radio, donde sonaba mucho Carmencita Ruiz -recuerda Mario Rojas-. Después la vi muchas veces, en la casa de Pepe Fuentes, en festivales, me acuerdo de haberla visto en un gran escenario en la Fisa, en una época en que esta presentación de música criolla era bastante estándar.

La cantante actuó también en Perú, Centroamérica y EE.UU. junto a su grupo. Como solista ganó una Gaviota de Plata en el Festival de Viña por la canción "Por no decirte que te amo", del propio Bahamonde e interpretada junto a Los Diamantes de Sol. Tuvo premios como el "Laurel de Oro", inspiró el Club de Cueca y Huasos Carmencita Ruiz Faúndez fundado en 1984 en Valparaíso, y en 2000 fue declarada Hija Ilustre de esa ciudad. Tras la muerte de Bahamonde en 1988, Leonel Meza se hizo cargo de la dirección de Fiesta Linda, y terminado el grupo en 1992 la cantante grabó boleros y nuevos repertorios de tonadas y cuecas en los discos Y sigo cantando igual y Festival de cuecas, junto al grupo Altamar.

-Para nosotros como Altamar fue un orgullo, sobre todo que ella nos pidiera (que grabáramos) -dice Claudio Guillén-. Tenía un timbre de voz que yo creo que nunca más vamos a encontrar aquí en el país. Una voz muy especial la de la Carmen, y su fraseo hacía todo. Ella brillaba sola. Era una estrella sola, con Fiesta Linda, con Altamar… ella era Carmen Ruiz.

Hace tres años su antiguo compañero Pepe Fuentes junto a su esposa, la cantante María Esther Zamora, rindieron su propio homenaje en vida a la artista, al dedicarle el disco A toda cueca, homenaje a Carmencita Ruiz, un trabajo nominado ese año al Premio Altazor. "Lo único que quiero es decir a Carmencita, que ahora que está allá arriba, con Tío Lalo (Parra), a quien fuimos a despedir también, es que somos todos amigos, todos compañeros", es la despedida de Pepe Fuentes. "Somos los últimos que quedamos, todos juntos, en la parte folclórica, criolla de Chile. Carmencita, un abrazo. Adiós, y saludos a los que se fueron antes que nosotros".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?