Si tiene que hacer la retrospectiva de los lugares donde ha estudiado, Nea tiene de partida dos países anotados en su educación escolar, entre sus primeros años en EE.UU. y la mayor parte de ella en Chile. Y la lista continúa, con una salvedad: los nombres de colegios de pronto cambian por otros menos solemnes y más llamativos.
-CHC, Yaia, Los Mono, Van -dice de corrido esta cantante, artista plástica, DJ y productora chilena, y se refiere al grupo de hip-hop y pop CHC, al grupo de calipso y pop Yaia, al grupo de funk sensacional para monos animados Los Mono y al trío de experimentación colectiva Van, en ese orden. Son los grupos en que Andrea Ducci, alias Nea Ducci como artista plástica y alias Nea a secas como música, ha venido cantando y tocando desde 2003 hasta hoy.
Y en este punto la lista queda en suspenso. Porque no hay más grupos a la vista. Desde 2009 Nea es solista declarada, y este 24 de junio lanzará su disco propio, A lo hecho, pecho, con un concierto en el centro cultural Matucana 100 de la capital (ver recuadro). Es la culminación de un trabajo iniciado en junio de 2008 junto al productor musical Cristóbal Carvajal, ingeniero de sonido y bajista del grupo francés Holden, quien ese año se instaló en Chile.
-Éste es el primer disco que podría decir que es cien por ciento Nea, porque la composición nunca fue mucho mi espacio. Cantaba letras de otras personas. Aquí son mis composiciones, mis melodías y mis letras -dice-. En esto estallé.
Magia netamente digital
El ejemplo de sus compañeros también importó. Nea formó Van con el guitarrista de múltiples grupos Barraco Parra y con Miopec, fundador del trío Tobías Alcayota en los '90. En Los Mono tocó junto al solista C-Funk y al activo productor Vicente Sanfuentes. En CHC se sumó a Sebastián Silva, director de las películas "La vida me mata" y "La nana", y Pedro Subercaseaux, solista a su vez desde este año con su disco Pedropiedra, quienes también se dedicaron a sus propias carreras en los últimos años.
-Me fui encontrando con un espacio creativo muy grande -explica la cantante-. Y como que me cansé de dar la cara por otra música que no era la mía, en el fondo. Pero aprendí ahí. Con Los Mono viendo a Vicente producir, a C-Funk tocar; al Barraco (Parra) tocar la guitarra, a Miopec, de Tobías (Alcayota)… hay harta escuela ahí.
Por lo demás, en A lo hecho, pecho Nea tiene como invitados a los propios Barraco Parra al lado de Mátenlo, la dupla integrada por Bassquez y DJ Spectro, con quienes compuso la canción "Amnesia". "Ellos tienen, ponte tú, 21 años; son de otra escuela, y eso mismo hace que les interese cualquier cantidad cosas que yo y Cristóbal (Carvajal, el productor del disco) tenemos en común, por ejemplo el dub, el drum 'n bass", explica Nea.
-¿Se nota esa mezcla de generaciones en la música?
-Ellos son de la escuela de DJs que mezclan, samplean, hacen música todo el día. Son netamente digitales. Los invitamos, rayaron con los temas, al tiro se enchufaron y meten baterías, claps, bombo. Yo les puse "magia digital". Y es muy buena la mezcla, porque Spectro sabe perfecto lo técnico y Bassquez es hijo de colombiano, tiene toda la onda percu (percusión), todas sus ideas son poner un timbal, traer un bombo legüero, tiene el ritmo, el sabol.
Nea tiene el control
El estreno personal en vivo de Nea también es reciente. Y único hasta la fecha. La cantante debutó como tal a sala llena en marzo pasado, en el ciclo "Ellas bailan solas" celebrado en la Sala SCD de la capital.
-Oy, pucha que lo pasé bien -recuerda-. Imagínate lo rico de hacer música, que haya estado lleno, que la gente te quiera ver. No, es otra sensación. Todos mi órganos se alinearon.
-¿Es distinto salir al frente sin tocar instrumentos también?
-Me pasa que me gustaría tocar más instrumentos en vivo, pero estoy aprendiendo. En "Volando bajo" (una de las canciones nuevas) inventé la estructura en guitarra pero no soy capaz de cantar y tocar al mismo tiempo todavía. Pero por cantar en vivo me siento muy cómoda en el escenario, no sé si habrá sido por todas las veces que he tocado. Y me encanta estar nerviosa antes y me tomo mis flores de Bach así, rescue, y me subo, compadre.
-Además de música, artista plástica y DJ has trabajado como productora de distintas cosas: fiestas, discos, música para exposiciones. ¿De dónde viene esa vocación por conectar a distinta gente?
-Soy sagitario. Ése es un signo súper social, extrovertido: metas, desafíos -dice, mientras dispara una flecha imaginaria-. También nací en Estados Unidos y reconozco que fue importante una educación en un colegio mixto, de todas las religiones, en la que yo tenía que elegir la ropa desde chica. Mi mamá es paisajista, arquitecta, constructora, cocinera, siempre hacía de todo en mi casa…
-¿Y tu padre?
-Mi padre es médico, del corazón.
-El corazón, un músculo sensible.
-De todas maneras. Y no sé, en el colegio siempre tuve cargos medio de líder: jefa de barra, tesorera, presidenta. Me resulta bien, me gusta organizar cosas. Ahora estoy tratando de no perder el control (del lanzamiento del disco), porque son muchas cosas: estoy organizando las visuales, los bailarines, el vuestuario, el cóctel, la… Pero me entretiene y me gusta estar en relación directa con la gente.
Washington-Santiago con conexión Puerto Rico
Nea nació en Washigton DC en 1977, de padres chilenos que llegaron a ese país por medio de una beca. Estudió hasta el cuarto año de la enseñanza básica en ese país antes de volver a Chile a los ocho años, y desde entonces, además de un acento rebelde, le quedan otras huellas, dice.
-Yo creo que ahí aprendí a moverme con todo tipo de gente, a tomar decisiones propias, a desenvolverme. Era un colegio público genial -recuerda.
-¿Echas de menos en Chile esa heterogeneidad para relacionarse con la gente? Acá no es precisamente así.
-Claro, es un tema que tuve que aprender con el tiempo. Es difícil cómo se reparten las oportunidades para la gente aquí. Yo tuve buenas oportunidades, desde educación o tener comida en casa, y me imagino que distinto a otra gente. Desde chica quería juntarme con todo el mundo y en un momento alguna gente me trataba mal por ser gringa, por ejemplo. Antes era mucho más que ahora.
-¿O sea prejuicios de lado y lado?
-Sí, pero yo amo Chile. Me gusta estar aquí y trabajar aquí. He vuelto como tres temporadas a Estados Unidos (entre 2001 y 2003) a trabajar de jardinera, y con eso junté máquinas (instrumentos musicales), mis tornamesas, vinilos. Como falta mano de obra en Estados Unidos...
-¿Desde los primeros ocho años no se te ha borrado el acento?
-Es loco eso. Sí, el primer idioma se queda en la mandíbula.
-¿En cambio tu inglés no tiene acento chileno?
-Igual sí: yo voy a Estados Unidos y todo el mundo: "Oye, ¿erís de Puerto Rico?" (carcajada). Me encanta. ¡Eso es lo mejor pa' mí! Yo soy una latina allá.
-Eres una mestiza por todos lados.
-Sí. Pero total y absolutamente.
Viva la jam
-En la música ¿qué tan importante es haber nacido y crecido en EE.UU.?
-Mis papás escuchaban muy buena música allá. Yo me crié con The Cars, Madonna, Michael Jackson, Rolling (Stones), Talking Heads, y The Police, harto. Bob Marley…
Técnicamente esa educación musical ya había aflorada en un disco previo de Nea, Volumen 1 (2007), editado en conjunto por dos artistas plásticos y músicos con motivo de la muestra "Eye hear".
-Era juntar eye, visual, con hear, de oír, y es muy bueno porque también signfica "Yo aquí" -traduce-. El disco de ahora es un salto muy grande, mi nivel de exigencia tiene que ver con toda la gente con la que he trabajado, con Pedro (Subercaseaux) y Vicente (Sanfuentes), que no pueden ser más profesionales, como que parto de ahí para arriba. En cambio esto (el primer disco) no tenía esa ambición. Y por eso mismo es muy valioso. Es más artístico y por eso lo quiero harto.
Luego de eso incluso hays dos discos más, en los que Nea figura como gestora y anfitriona de sendos encuentros musicales. Uno es Viva la jam (2008), donde juntó a decenas de músicos de los más diversos orígenes a improvisar en el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, y el otro es Record me gaia (2009), donde también convocó a diversos músicos en torno a la exposición "Cómo hacer de algo otra cosa" en el centro cultural Matucana 100 de la capital.
-¿Cómo funciona para ti misma la relación entre artista plástica y música?
-En mi casa tengo los dos ambientes conectados. Me gusta trabajar plásticamente escuchando música y al revés también, me imagino figuras, personajes, tengo revistas, corto, pego, voy cambiando, y es muy entretendo saltar del computador a cortar con tijeras y usar cola fría, es como volver a la motricidad fina. Van juntos: la música también es estética.