EMOLTV

Libro reúne las historias de los más ilustres patiperros chilenos

En "Chilenos for export", la periodista Patricia Stambuk muestra las alegrías y dolores de figuras como Leonor Varela, Ariel Dorfman, Verónica Villarroel y Humberto Gatica.

22 de Octubre de 2009 | 15:16 | El Mercurio Online
imagen

Ariel Dorfman inicia las entrevistas en el libro. El escritor revela sus añoranzas y desilusiones, pero también lo profundamente chileno que se siente.

Claudio Vera, El Mercurio

SANTIAGO.- Cada vez que un chileno tiene éxito fuera de nuestras fronteras, en nuestro país lo comentamos y celebramos con insistencia. Tal vez donde más se aprecie eso sea en el deporte, con tipos como Manuel Pellegrini alcanzando las más altas esferas en su respectiva ocupación.

Sin embargo, en casos como ésos la cualidad no deja de ser inestable: Hoy estás en la cima y mañana puedes no estarlo; hoy estás en España y mañana puedes estar en Inglaterra o China. Y así.

Pero hay otro importante grupo de chilenos "patiperros" mucho menos expuesto, que no responde a esa dinámica tan vertiginosa. Ellos son exitosos desde hace muchos años y de forma permanente, han puesto su nombre en lo alto en sus respectivas áreas y, de paso, el del país también.

La periodista Patricia Stambuk los pesquisó, hizo un catastro de quiénes son, dónde están y qué hacen, y sometió ese listado al juicio de decenas de expertos. Así llegó a una lista final de nombres, una selección nacional de embajadores a los que partió a buscar para entrevistarlos.

Así nace el libro "Chilenos for export" ($13.900), un grueso volumen que en cerca de 450 páginas reúne las conversaciones que Stambuk sostuvo con Ariel Dorfman, Borja Huidobro, Fernando Krahn, Guillermo Muñoz Vera, Humberto Gatica, Juan Pablo Izquierdo, Juan Pablo Molyneux, Juan Rada, Julio Celis, Leonor Varela, Mauricio Celedón y Verónica Villarroel.

Son doce entrevistas realmente en profundidad con estos personajes, a los que la periodista obviamente interroga sobre sus actividades y su quehacer, pero principalmente sobre sus orígenes y su partida desde Chile, su relación personal con el país y la visión que tienen de éste.

De este modo, se filtra lo profundamente chileno que se siente Ariel Dorfman, pese a heber nacido en Argentina y a haber vivido por largos años de su vida en Estados Unidos. Sin embargo, arrastra también algunos dolores, por los sueños que en la patria no pudo cumplir y por ser Chile uno de los países en que menos se le considera, mientras sus obras son montadas en teatros de todo el mundo y sus columnas son publicadas por medios de distintas partes del globo.

Dolores similares a los que muestra el reconocido productor musical Humberto Gatica, quien también refleja el espacio que el libro entrega para las historias de vida de cada personaje, desde su salida de Chile hasta su triunfo en el extranjero.

Gatica, cuenta en el libro, salió de Chile con el dinero exacto para llegar a Estados Unidos, y llegó al país pidiendo alojamiento. A partir de entonces comenzó un recorrido ascendente que narra hasta su primer gran punto de inflexión, con los insistentes llamados de Quincy Jones para trabajar con Michael Jackson, y sus sesiones con una treintena de figuras mundiales para grabar "We are the world".

Doce extensos testimonios, en total, que permiten hacerse una idea de los lazos que el país crea, así como también de las deudas que éste deja con algunos de sus más notables hijos.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?