EMOLTV

Italia recuerda a Leonardo Sciascia, el escritor que rompió el silencio sobre la mafia

Con su pluma, desafío a la ley del silencio de Sicilia sobre el crimen organizado.

19 de Noviembre de 2009 | 15:48 | EFE
ROMA.- El escritor italiano Leonardo Sciascia (1921-1989), quien se atrevió a hablar sin tapujos de la mafia, desafiando la ley del silencio de Sicilia, será recordado mañana en Italia, cuando se cumplen 20 años de la muerte de este clásico incontestable de la literatura del siglo XX.

La hija del escritor, Anna Maria que asistirá mañana a un homenaje a su padre en Agrigento (isla de Sicilia, sur de Italia), dijo en una conversación con EFE que le gusta recordarle con las palabras que el poeta español Federico García Lorca (1898-1936) expresó en su elegía “Llanto por Ignacio Sanchez-Mejías” (1934).

Así, evocó las palabras del poeta español: "tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace, un andaluz tan claro, tan rico de aventura", y subrayó la importante huella que en ella y en la literatura dejó el coraje y la figura de su padre.

Mucho antes de fenómenos editoriales como sus compatriotas Roberto Saviano o Andrea Camilleri, y de que autores estadounidenses como Mario Puzo descubrieran al mundo el equivalente de la mafia italiana en Estados Unidos, Sciascia tuvo el valor de retratar con minuciosidad una Sicilia en la que el crimen organizado era un elemento imprescindible.

En un mundo, el de la Italia del milagro económico, en el que la mafia de la Cosa Nostra no existía oficialmente y en el que muchos políticos y periodistas aún se referían a ella como un mito inventado por los comunistas, relatos como “El día de la lechuza" (1961) o “A cada cual, lo suyo” (1966) constituían una anomalía incómoda para muchos.

Precisamente Camilleri ha publicado el pasado día nueve un libro que recoge los discursos parlamentarios de Sciascia cuando era diputado, bajo el título “Un onorevole siciliano,” una de las iniciativas que han compuesto los actos conmemorativos del “Año Sciasciano” en Italia.

El mismo día, la Fundación Leonardo Sciascia y el Instituto Italiano de Cultura de París organizaron sendas jornadas dedicadas al escritor en la capital francesa y en Roma, esta última inaugurada por el presidente de la República, Giorgio Napolitano, quien en mayo visitó la tumba de Sciascia en Racalmuto (Sicilia).

Una tumba sobre la que Sciascia quiso que se grabara la leyenda "Nos acordaremos de este planeta", cita del escritor francés Auguste de Villiers de L’Isle-Adam (1838-1889).

Sciacia fue una personalidad incapaz de alejarse de la literatura, ni siquiera en el momento de la muerte. Tanto que, en su testamento, dejó encargado que el relato “Una historia simple", considerado hoy una de sus obras maestras, fuera publicado ese mismo día, el 20 de noviembre de 1989.

Siciliano, de la pequeña localidad de Racalmuto, en el interior de la isla y no muy lejos de Corleone, Sciascia conocía de primera mano la realidad que el entonces mito de Cosa Nostra escondía y todas sus ramificaciones, en especial entre la clase política.

Gran admirador de su paisano, el dramaturgo Luigi Pirandello (que siempre, bajo una u otra forma, aparecía en sus obras), cultivó casi todos los géneros literarios, a excepción del teatro.

Aunque el éxito le llegó con las novelas policiacas, siempre renegó de que se le encasillara como escritor de género negro, que alternó durante toda su vida con ensayos ("Feste religiose in Sicilia"); poesía ("La Sicilia, il suo cuore"); novelas históricas ("El archivo de Egipto") e incluso comedia ("L’onorevole"), además de su incesante labor de periodista y crítico literario.

Como gran amante de la historia siciliana, Sciascia sentía una cierta fascinación por España y lo español, algo que se tradujo en la publicación del libro “Horas de España” (1988), una recopilación de artículos en los que Sciascia repasa la cultura, la literatura y la historia españolas.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?