Gracias a este acuerdo, algunas de las obras de Goya pasarán a exhibirse en Rusia.
EFEMADRID.- Dos de los museos más grandes de Europa, el español del Prado y el ruso Hermitage, van a intercambiar parte de sus colecciones en dos exposiciones que se celebrarán en Madrid y San Petersburgo dentro del programa dual España-Rusia 2011.
El director del Museo del Prado, Miguel Zugaza dijo que "la idea es encontrarnos en un museo dentro de otro museo".
Los reyes de España inaugurarán el 25 de febrero la exposición "El Prado en el Hermitage", una selección de 66 pinturas de las escuelas española, italiana y flamenca datadas entre el siglo XV y el XIX, que se prolongará hasta el 29 de mayo del 2011 en el museo de San Petersburgo.
Entre las obras que podrán disfrutar los ciudadanos rusos están los retratos de los fundados de la colección de El Prado, como "Carlos V", de Tiziano, "Felipe V", de Velázquez o "Fernando VII" por Goya, entre otros.
También estará muy presente la pintura religiosa, un capítulo fundamental de los fondos de El Prado, con obras como "Cristo abrazado a la Cruz", de El Greco, o "La virgen del Rosario", de Murillo.
"Para los rusos la palabra Prado significa el amor por el arte español", dijo el director del Hermitage, Mijail Piotrovsky.
En noviembre serán "Los Tesoros de Hermitage" -una muestra de 170 obras entre piezas arqueológicas, objetos decorativos, pinturas, esculturas y dibujos- los que llegarán a Madrid para quedarse hasta el 26 de marzo del 2012.
La muestra del museo ruso enseñará la variedad y amplitud de la colección del Hermitage desde el siglo V A.C. hasta el siglo XX, fruto del afán coleccionista de los zares, empezando por Pedro el Grande o Catalina la Grande en el siglo XVIII.
Entre las obras que viajarán a Madrid se incluyen "Tocador de Laúd" de Caravaggio, "San Sebastián" de Ribera y "Almuerzo" de Velázquez.
También se exhibirán dos obras de la importante colección de Rembrand que atesora el Hermitage, "Retrato de un estudioso" y "Haman reconoce su suerte". Entre las esculturas se destaca el "Extásis de Santa Teresa" y una de las obras maestras en mármol de Antonio Canova, la "Magdalena en meditación".