EMOLTV

"Necesito sorprenderme"

La llamaron "folk", la etiquetaron con una canción de protesta. Tiros errados. Con dos discos grabados y uno en camino, con una música que partió en solista y ahora va en grupo, ya es claro que con la cantante chilena Camila Moreno la canción nunca es la misma.

12 de Junio de 2011 | 13:06 |

Es la noche del domingo 15 de abril último y Camila Moreno empieza el show en una nueva edición del programa en vivo por Internet "Twitsessions", pero no toca una canción de Camila Moreno. Toca "No rain" (1992), único hit de ese grupo noventero llamado Blind Melon. Y luego pasa un rato y toca "Fade into you" (1993), la melodía que de vez en cuando suena en la radio en la voz hipnótica de la cantante Hope Sandoval con su grupo Mazzy Star.


Hay una salvedad, eso sí: pasan unos segundos y "Fade into you" en realidad se vuelve "Hago crecer de todo este árbol de toda esta historia mi propia rama", una canción con ritmo original de tonada presurosa que sí es de Camila Moreno. Y "No rain", de Blind Melon, es sólo el comienzo de "Antes que", el primer éxito que esta cantante impuso en la radio, cuando apenas debutaba en 2008 y antes del segundo impacto definitivo que fue "Millones", ése que parte con el verso "Farmacéutica, transatlántica, trasandina". 


Y ahora, en esta sesión dominical de 2011, en algún momento ella pasa un aviso. "Ya no estamos tocando 'Millones'", dice y sonríe, porque es una verdad a medias no más. Camila Moreno no está tocando "Millones" como la gente la conoce; está tocando una nueva versión. O más que eso.


-Ahora tenemos la nueva versión de la nueva versión de "Millones" -puntualiza luego, al día siguiente del concierto. "Antes la tocábamos como punk. Ahora la estamos tocando como rock así como depresivo", dice, y es cierto: unas pocas semanas antes, el 7 de mayo en el Teatro Caupolicán, la cantante chilena teloneó a la estrella pop mexicana Julieta Venegas en el Teatro Caupolicán y ahí tocó "Millones" en una versión rockera. Ayer, en cambio, para la sesión vía twitter, sonó lenta y con un coro distinto.


Así es. La habrán llamado "folk" o la habrán asociado con una canción protesta cuando apareció, pero a un año y medio de entonces ya es literal: no es fácil predecir el ritmo de Camila Moreno.


Ninguna canción muere en sí misma


Así de rápido van sus discos también. El primero es Almismotiempo (2009) y un año más tarde grabó Opmeitomsimla (2010), que es el título previo al revés y contiene canciones de la misma época, hermanas de las del primero, además de tres estrenos y tres nuevas versiones.


Y Opmeitomsimla no es el segundo disco de Camila Moreno, dice Camila Moreno. Es el lado B del primer disco.


-¿No alcanzaba un solo disco para todo lo que querías decir? ¿Tenía que haber un lado B?
-Sí.


-¿Y apenas hiciste Almismotiempo supiste que faltaba ese lado B?
-Sí, lo sentí inmediatamente.


-¿Nació como algo incompleto?
-Más que incompleto, podría haber tenido más canciones. Y siento que además ninguna canción muere en sí misma. Entonces me da como nervio decir "esta canción llegó hasta aquí", y en rigor lo que me empieza a pasar, ahora me doy cuenta, es que cada vez que termino un disco ya hacemos versiones distintas de todos los temas.


"Las canciones van mutando también. Y muchas veces las versiones nuevas te gustan más que las antiguas y quieres dejarlas registradas. Eso puede ser infinito, pero con los Disfruto hemos aprendido a desprendernos de eso y tocarlas en vivo", agrega: los Disfruto son la banda que grabó en Opmeitomsimla y que desde entonces actúa en vivo con ella.


-¿Por ejemplo cuándo supiste Blind Melon y "Antes que" eran la misma canción?
-Hace poco, es cosa de cambiar un detalle, si los acordes son parecidos. El paralelo con Mazzy Star nació antes, cuando hicimos la reversión de "Trenza" (una canción del primer disco). Los chiquillos (del grupo) no conocían a Mazzy Star.


-¿Tú se los mostraste? Educando a los Disfruto
-Sí, me pasa harto eso. Me gusta Mazzy Star desde chica, en verdad gracias a mi padre (el realizador audiovisual Rodrigo Moreno), que es melómano, y le dije a Iván (González, guitarrista de los Disfruto) que escuchara a Mazzy Star para entender el concepto que quería con la guitarra -dice e imita el sonido deslizante y metálico conocido como guitarra slide-. Tiene que ver con un aburrimiento de tocar todo lo mismo siempre igual, y en cambio es entretenido hacer esos cambios. Mi tesis se trata de eso.


Tesis: disco-madre y discos-hijos


Si Camila Moreno tiene una tesis es porque además es estudiante de música en el instituto santiaguino Projazz, y su trabajo para egresar de la carrera se llama "La canción popular como un universo inagotable", basada en la incorporación de la orquesta sinfónica en la música popular y en cómo la música clásica afecta a la popular.


-Pero el planteamiento de la tesis también es que la canción es como un punto del universo. Como que en una canción está toda la música, implícitamente. También tiene que ver con Almismotiempo.


-¿Y cómo entra la orquesta ahí?
-Como la inclusión de instrumentos nobles, clásicos, doctos, a una canción popular, que necesariamente van a intervenir la composición. La canción se va a transformar, se va a alargar el coro, van a cambiar el timbre, los colores -explica, y si hay que poner un ejemplo, ahí está el caso de estudio elegido por la alumna Moreno para la misma tesis: la cantante islandesa Björk-. Es un súper buen ejemplo porque es la continuidad que busqué. Es una forma de trabajar: sacas un disco madre y de ese disco nacen muchos discos chicos.


Según ese esquema, un disco madre de Björk es Post (1995), mientras que Telegram (1997), el siguiente, contiene nuevas versiones del anterior, y no se considera un tercer disco. El tercer disco de Björk es Homogenic (1997), argumenta Camila Moreno. Del mismo modo menciona varios EPs o discos breves desprendidos del primer álbum de Björk, Debut (1993) y relacionados con el universo de ese disco.


-Sobre todo me pasa en un hijo chico de Vespertine (el disco que Björk lanzó en 2001), All is full of love (1999), que es mucho más industrial y electrónicamente ruidoso. Vespertine es casi para meditar, para flotar.


-¿Entonces la canción no se agota en un disco ni la versión se agota en una canción? ¿Los discos capturan sólo un momento?
-Sipo -dice, y recuerda que otra de sus nuevas versiones, de "Siempre que hago algo", surgió por azar durante una prueba de sonido del grupo-. Es bonito porque es lo que sale espontáneamente de la canción cuando uno está jugando con ella.


Como soy rara para pensar


La importancia de ese grupo queda clara en la denominación de los dos discos de la cantante.

Almismotiempo es de Camila Moreno a secas; Opmeitomsimla está firmado por Camila Moreno y los Disfruto, una banda integrada por Iván González (guitarra y cuatro), Iber Aracena (acordeón y teclados), Antonio San Martín (bajo) y José Vergara (batería y percusión).


-Sí: el proyecto Camila Moreno no podría sonar si no fuera por ellos, porque es un trabajo colectivo -corrobora ella-. Abandoné un poco mi camino solista con los Disfruto. Si bien soy la directora y corto el queque final, muchas veces ellos hacen sus propias cosas y traen propuestas. Muchas de las reversiones salieron de ellos.


No es la primera banda de Camila Moreno. En su recorrido ya están anotados grupos de nombres como Princesa Leia Proyect, De La Bandas Peña y Te Tecla la Pesa (2003-2005), Cuchara (2006-2008), Las Polleritas (2007) y el dúo de canción y bases electrónicas Caramelitus (2006), formado junto a Tomás Preuss.


Luego de eso Camila Moreno y los Disfruto empezaron a su vez a circular poco después de lanzado el primer disco, en 2009. Y aunque lo había grabado sola, convocó a músicos como el citado Antonio San Martín en percusión y Valeria Marmentini, integrante original de los Disfruto antes de iniciar en el mismo 2009 su respectivo camino como solista con el nombre de AirelavaleriA.


-¿Ya pensabas en un grupo cuando grabaste el primer disco?
-Sí, aunque en mi mente, como soy rara para pensar igual, no pensaba en una banda: pensaba en los instrumentos. Por eso también me di libertades como la de hacer "Pera" (una composición instrumental del disco), con un cuarteto de saxofones. Igual caprichosa, en el sentido de decir "ésta canción va con saxos, ésta va con chelos". Es una cosa que discutía con mi productor (Marcelo Tom Aldunate, el hombre que produjo el primer disco): no me importa que tenga continuidad en ese sentido el disco. En ese momento no me importaba nada.


-¿Y quién ganó ahí, tú o el productor?
-Noo, cedimos. Él cedió y yo cedí. Almismotiempo para mí al principio es folclórico y la segunda mitad como que muta, empiezan canciones como "Siempre que hago algo", "Primero me apuné", "Lo cierto", que ya es una balada pop, muy en contraste con el comienzo.


Lo bueno de viajar sola


En parte es un ejercicio jazzístico el de reelaborar versiones distintas a partir de composiciones originales, pero Camila Moreno descarta que en su caso tenga que ver con los estudios de música que cursa en el instituto Projazz.


-La verdad que en Projazz la escuela de composición es muy poco jazz. La de interpretación sí lo es, pero a mí ahí se me abrió el mundo clásico, realmente poner oreja y estudiar a Debussy, Stravinsky…


-¿Y más allá de la sala de clases, el contacto con otros estudiantes tampoco incide?
-Creo que no. Con los compositores en general se da una cosa como ermitaña. No hay mucha relación con los intérpretes. Porque el trabajo del compositor es interno, es p'adentro, vas y te encierras a componer solo. El trabajo del intérprete tiene que ver con compartir.


-¿Tú eres las dos cosas? ¿Como intérprete sí eres más gregaria?
-Sí, pero tengo un lado que no. Me gusta retirarme y estar sola, no estar con nadie… viajar sola. Viajar sola es algo bacán.


-¿Así han sido tus viajes?
-Muchas veces, sí. La realidad se presenta de una forma distinta cuando uno está solo. Sobre todo al viajar, los lugares y los espacios se abren más, según yo, porque no tienes al otro que te ancla, a tu país o a una relación o a una amistad o algo.


-¿Pero al mismo tiempo no es más duro viajar solo?
-Para mí no. Cuando uno viaja solo es como (que la gente dice) "¡Está sola, mijita, pase, pase!", y alojamiento, comida gratis. La gente se asombra más. Te demoras menos, haces las cosas a tu ritmo. Yo cuando viajé sola lo disfruté mucho.


Entre esos viajes de Camila Moreno figuran trayectos a Nueva York y Miami o a Venezuela y Cuba con su padre a los quince años, y luego ya por cuenta propia entre La Serena a Andacollo en 2001 o seis meses en Europa en 2004, o por Brasil y el boliviano lago Titicaca en 2007, según recuerda.


-Me gustaba esa onda como literaria del viaje sola, y de encontrarse con una verdad de uno. "Altazor" (de Vicente Huidobro), (Julio) Cortázar estaban muy presentes en ese momento, y romper cosas con (Alejandro) Jodorowsky. Esas eran las imágenes que yo tenía. Entonces me fui sola y me ponía en unos bares a tomar vino y a escribir -se ríe sola también.


-¿De todos modos esa parte solitara necesita a la otra?
-Claro, tiene que ver con mi personalidad también. Yo tengo esos polos muy marcados, el polo social y el polo ermitaño.


-¿Lo que te hace bipolar, entonces?
-Esquizofrénica -sonríe-. Trato de compensar las dos partes, necesito mantener un equilibrio entre las dos para estar bien. Cuando me pongo muy social como que me siento vacía, y cuando me pongo muy ermitaña me voy p'aeeeentro. Mi trabajo tiene harto que ver con la sociabilidad, las tocatas, y eso también me ha hecho necesitar en el extremo el retiro.


Como dice Maturana: el fan es un otro


-Eso nos lleva al público. ¿Qué tan pendiente estás de lo que espera la gente? ¿Cuando dices "No estamos tocando 'Millones', por ejemplo?
-Sí, la gente se enoja cuando no toco "Millones". Ayer (en el programa) la tocamos en otra versión, pero hay veces en que simplemente no la toco. Han sido dos veces. Siempre recibo muy mala onda. Una loca me dijo que es muy diva la actitud de no tocar lo que el público quiere. Y le respondí que si yo hiciera música para complacer al público no haría la música que hago.


-Es un manifiesto esa respuesta.
-Sí. El público que me sigue sólo por "Millones" a mí no me interesa mucho, sinceramente. No es el público al que me interesa transmitirle cosas. Si uno conoce a alguien que te habla de "Un bordado" (la última canción de Opmeitomsimla) es distinto, ése es alguien que entendió. Uno que te dice "Millones"… anda a escuchar "Millones" a tu casa, velo en YouTube, hay miles de versiones en vivo. Y también tiene que ver con que he aprendido mucho de los másters. O sea, ¿Spinetta cuándo volvió a tocar "Muchacha ojos de papel"? Nunca. Y el público que quiere seguirlo bien, y el que no, se va, es así de simple.


-Tampoco se trata de pelear con la gente, ¿o sí? ¿Ésa es otra utilidad de hacer versiones nuevas: así no te patea tocarlas?
-Por último la tocas y no te pueden decir nada, claro. Pero tocarla en su versión original no lo hago nunca más.


-¿Es el costo del lado sociable, de que te encuentren arrogante si no eres complaciente?
-Pero está bien, por suerte me liberé de eso un poco, si me encuentran arrogante está bien, filo. A mí lo que me patea es cuando me dan consejos. Cuando llega alguien (y dice) "Lo que deberías hacer es sólamente canciones sociales", o "Tu onda es por 'Lo cierto': balada romántica". Una vez toqué "Millones" y llegó un caballero (a decir) "Por qué acortaste 'Millones', cómo se te ocurre". Y yo, primero, no la había acortado, y segundo qué le importa, loco.


-Ya, pero hay otro punto de vista. Tantos músicos tal vez matarían porque viniera un fan a reprocharle que no tocó una canción: significa que la canción es relevante para mucha gente. ¿No encuentras que es ser "desagradecida" de la fama y eso?
-(Sonríe) Yo agradezco caleta trabajar en lo que trabajo, pero no por eso voy a ceder mis principios. Y llegué a esto porque las cosas se dieron así, fue un poco casual, no que es que haya estado esperando toda la vida tener un hit en la radio. Pero cada uno tiene el derecho de interpretar lo que quiera de las canciones. Como lo que dice (Humberto) Maturana: yo me hago cargo de lo que digo, pero no de lo que la gente interprete de lo que digo. No puedes estar sobreexplicándote todo el rato.


-Eso resuelve el tema del fan. El fan es otra persona, él se hace cargo.
-Mm. Es un legítimo otro, como dice Maturana -sonríe.


Entonces ya: chao con la guitarra


Si Almismotiempo es el primer disco y Opmeitomsimla no es el segundo, sino el lado B del primero, el que de verdad será el segundo ya viene en camino, anuncia Camila Moreno.


La cantante ya está grabando con el productor Cristián Heyne, el mismo que el año pasado produjo tres celebrados discos de pop con Javiera Mena, Gepe y Dënver.


-Y realmente estoy tratando de hacer otra cosa. Pasé de tocar sola a tocar con banda muy rápido y empezamos al tiro a hacer canciones más rockeras. Ya llevo un rato con eso y me encanta y todo, pero ahora estoy intentando experimentar con otras cosas.


-¿Y cómo es lo que estás grabando ahora con Heyne?
-Una de las cosas que trato de hacer cuando compongo es tratar de reinventarme. Es un pie forzado, porque me da mucha lata repetir fórmulas, necesito sorprenderme. Me acuerdo de cuando compuse las primeras canciones, como "Antes que", y me preguntaba ¿qué era eso, en qué momento lo compuse? La canción se transforma en un misterio para uno mismo. 


-¿Lo que uno hizo lo hizo sólo una vez?
-Claro.


-¿Entonces uno te puede haber conocido con ese primer disco pero tampoco es lo más válido tuyo, es sólo un momento? Por casualidad esto quedó grabado, pero ¿era igual de importante lo otro que hiciste antes con Caramelitus o las otras dos bandas, que que se llaman
-Te Tecla la Pesa y De la Bandas Peña -completa-. Es la misma banda en rigor.


-¿Todos esos momentos previos son igual de importantes?
-Mmh… igual sí es más importante (su música actual) porque en Te Tecla, en Cuchara, en Las Polleritas, no componía. Era más intérprete, cantante, tocaba acordeón, guitarra. Caramelitus sí tiene esa importancia, porque es un trabajo de a dos personas muy a la par, tan mío como del Tomás (Preuss).


-¿Caramelitus es un buen ejemplo de eso? Te hiciste famosa en 2009 cantando una canción con guitarra, pero un año antes estabas tocando con un laptop al lado. Si Caramelitus hubiera sido famoso lo raro habría sido verte salir tocando con una guitarra después, ¿no?
-Sí. Y Caramelitus sigue. Tomás está en España pero vamos a volver. Vamos a reciclar todas las canciones listas y en un disco, es lo que no hemos hecho, y siempre las pensamos como en un disco. No queremos ser un grupo que toque todo el rato, sino como lo que hace Portishead, que toca tres veces años, porque es más un placer para nosotros que un trabajo. Y estamos pensando en cómo podríamos hacer algo bailable. Electrónica bailable.


-Eso sería una reinvención: Camila Moreno para bailaraunque ya se puede bailar ahora. La primera que baila eres tú en los conciertos.
-Sí -se ríe-, cada vez es más. Eso también para mí ha sido súper bueno.


-En el show de Julieta Venegas casi ni tocaste la guitarra. ¿También es liberador eso?
-La toqué una sola vez, al comienzo. Sí, además de que yo vengo del mundo de la danza -explica, y menciona que estudió seis años de danza en la universidad Arcis, además de tres años de danza afro e hindú-. Cuando me fui a la música dejé muy botada a la danza y me pena igual. Antes era mi vida, algo que disfrutaba y que me hace muy bien, el ejercicio, el movimiento, la expresión. Entonces ya, chao con la guitarra, me pongo a bailar y me lo saco de encima.


-De todos modos tu estilo de baile parece cualquier cosa menos académico.
-Ah, sí, pero es que nunca me ha gustado esa onda, en la música tampoco. En el Arcis me metí mucho en la improvisación, se trataba de encontrar el propio lenguaje corporal, entonces nunca fue muy académico. Estudié contemporáneo sí, me encanta, pero en general todo lo que estudiaba tenía que ver con la celebración corporal. Por eso cuando voy a fiestas no me gusta bailar salsa, me gusta ir a bailar rock y chasconear. Los bailes estructurados me aburren un poco, encuentro bonito el tango, la salsa, pero me interesa la capacidad de ser libre con el cuerpo y expresar lo que uno sienta, no más.


También se trata de eso en los conciertos, dice Camila Moreno, a propósito de una actuación reciente en Valparaíso.


-Fue una tocata destinada a rockear. Para que la gente se pare y rockee, porque estoy chata de que la gente esté sentá.


Exclusivo: así deberá llamarse el nuevo disco


Son buenas noticias en general para Camila Moreno: a escala nacional la gente también ha dejado de estar sentada. En 2011 ha visto de cerca las recientes manifestaciones que han recrudecido en Chile por asuntos de interés público, desde la educación al sistema energético, como participante en las marchas de las últimas semanas. "Igual pasa que en la marcha te reconocen, pero esto es un compromiso ciudadano como cualquier otra persona", dice.


-¿Y ni siquiera ahí encuentras que tiene razón la gente, por ejemplo con las expectativas sobre “Millones” de las que hablábamos? Porque ahí es donde realmente "sirve" que hayas hecho una canción como ésa, que se transforma en una declaración. ¿No te reconcilias con la idea de hacer lo que la gente espera que hagas y ser como una "vocera" de lo que ellos quieren decir por medio de una canción?
-Mmh… No.


Camila Moreno se ríe. A preguntas largas respuesta cortas. "Es que ser como vocera, o líder, o representante, o… encuentro que es demasiada responsabilidad. Y que no tengo la lucidez suficiente".


-Ah, bueno. Eso es lo contrario de la arrogancia, eso es la modestia.
-A mí hasta me han dicho que soy la voz del pueblo, pues. Y yo no tengo el espíritu. Porque si mañana me dan ganas de cantar cosas estúpidas no quiero sentirme mal. Quiero tener la libertad de hacerlo. He estado experimentando con ese lado, de canciones más livianas, light, como "No te soporto más / eres un perdedor" -sonríe.


-¿Esa canción existe o lo acabas de inventar?
-Sí, existe. "Ya no te quiero más / ándate ya de acá". O las canciones que estoy haciendo con Heyne, que son súper depresivas: yo y lo que a mí me pasa. Este disco se debería llamar Yo.


Sí reconoce que la entusiasma el brote de descontento social que ha aparecido en Chile. "Me siento muy feliz por eso, creo que es un motivo para celebrar. Estuve en la marcha del viernes (13 de mayo), llegué temprano, como a las cinco, y no llegaba nadie, no llegaba nadie y yo estaba angustiada, y me empecé a enojar. Y de repente de un momento a otro llegó mucha gente".


-¿No fuiste a la primera marcha el lunes 9,  el mismo día en que fue aprobado HidroAysén?
-No. Estaba en ensayo con los Disfruto -explica: Camila Moreno tiene un justificativo-. Ensayando "Millones".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?