EMOLTV

Historiadora defiende a Vasco de Gama: "Fue manipulado por la historia oficial"

La española Isabel Soler acaba de publicar el ensayo “La derrota de Vasco de Gama”. En sus viajes hubo "un diálogo y no un monólogo con las culturas encontradas".

13 de Junio de 2011 | 09:06 | EFE
BARCELONA.- La historiadora española Isabel Soler, que acaba de publicar el ensayo “La derrota de Vasco de Gama”, ha dicho que, en contraste con las conquistas españolas, “el viaje portugués tricontinental y trioceánico fue a lo largo de más de 200 años un diálogo y no un monólogo con las culturas encontradas”.

Especializada en la literatura de viajes del Renacimiento, en especial en la portuguesa, Soler comenta que cuando Vasco de Gama inicia sus travesías en 1498 “Portugal, que no estaba en igualdad de condiciones con las grandes potencias, viaja a Asia en busca de los ricos mercados orientales, pero también de los míticos reinos de la zona, como el Preste Juan”.

No faltan los “elementos mesiánicos”, propios de los monarcas de la época, como Manuel I de Portugal, Francisco I de Francia o Fernando el Católico; o “el último intento de recuperar Tierra Santa”.

La ruptura del monopolio

Según la historiadora, el viaje de Vasco de Gama supuso “la ruptura del monopolio” del comercio con Oriente que tenían los venecianos: “Colón intentaba saltarse los aranceles y las tasas de importación, pero no lo consiguió aunque creyera toda su vida que había llegado a Catai y Cipango, y Vasco, en cambió, sí lo logró”.

Al contrario de lo que pasó con Colón, del que se conservan sus diarios de abordo, en el caso de Vasco, comenta Soler, “sólo disponemos de un texto escrito por un biógrafo anónimo, que podría ser Alvaro Velho, o las crónicas oficiales que explicaron ese primer viaje del navegante, escritas por Joao de Barros, Fernao Lopes de Castanheda, Damiao de Gois o Gaspar Correa”.

La mayoría de estas crónicas están bien documentadas y explican el “viaje portugués” a mediados del siglo XVI, “cincuenta años después de que ocurren”.

Algo similar sucede con la figura de Vasco de Gama y su primer viaje, “leído como una gesta épica a partir de 1580 con la publicación de “Os Luisiadas” de Luís de Camoens, “la gran mitificación del viaje portugués, por el que Vasco de Gama deja de ser un personaje singular”.

Curiosamente, subraya la historiadora, “tanto Vasco como Camoens son personajes oscuros y que han sido manipulados por la historia oficial”.

Vasco de Gama, asegura Soler, era “un personaje espeluznante, violento, irascible, con muy mal carácter, algo habitual en los capitanes de los barcos, donde ejercían la justicia absoluta sobre una tripulación de entre 400 y 1.000 personas que convivían en un espacio limitado durante meses”.

La autora de “El nudo y la esfera” o “Los mares náufragos" sostiene que Portugal entretejió “un imperio oceánico y no territorial, con la única excepción de Brasil, donde tuvo una presencia similar a la que España consiguió en Perú o México”.

Sin embargo, “todo lo que llegó a Portugal en la primera década del siglo XVI procedente de ese comercio marítimo, no llega a España hasta que Hernán Cortés se expande en América” y “en diez años, los portugueses controlaron los principales puertos comerciales, como Ormuz, Goa en la costa malabar de India, o Malaca”.

Isabel Soler no abandonará el tema en su próximo libro, que también publicará Acantilado y que, avanza, “explicará la parte más ideológica y simbólica del ’viaje portugués’” y demostrará que su historia encaja en esa actitud “de ver, buscar y poseer que encarnan el rey Manuel I el Afortunado, Vasco de Gama, Cristóbal Colón o Magallanes, entendidos más como símbolos que como personajes históricos”.