EMOLTV

Ángel Parra, autor de "Violeta se fue a los cielos": "Violeta Parra es amada por la gente"

El cantante y compositor escribió el libro de memorias sobre su madre que dio origen al filme de Andrés Wood recién estrenado en Chile. "Esta película trae al debate a una mujer del pueblo, luchadora, revolucionaria, reivindicativa y que fue una gran creadora", dice el músico y autor.

14 de Agosto de 2011 | 10:17 | Por David Ponce, Emol

No podía estar ausente. El cantante Ángel Parra vino esta semana de vuelta a Chile justo para asistir al estreno del largometraje "Violeta se fue a los cielos", que el jueves 11 llegó a los cines locales, porque no sólo es un filme sobre la vida de Violeta Parra, su madre: él es además el autor de "Violeta se fue a los cielos" (2006), el libro de memorias que dio origen a la película, y trabajó muy de cerca con el realizador Andrés Wood en el proceso.


-Lo que más me llama la atención es el revuelo que ha causado la película. Tanto como el revuelo por las marchas de los estudiantes. Justamente hay cierta relación entre las dos cosas, a propósito de la canción "Que vivan los estudiantes", de la Violeta -compara Ángel Parra, radicado en París, sin demorarse en conectar la obra de su madre con el actual movimiento estudiantil chileno en medio del cual le tocó aterrizar en esta pasada.


-¿Qué diferencias encuentras entre tu aproximación en el libro y la película?
-El espíritu es el mismo, ésa la importancia de que un realizador con la trayectoria de Wood se haya encontrado con un personaje popular como la Violeta. Se ve la mano del realizador, pero se ve también el respeto por el libro y por los valores por los cuales mi madre luchaba.


Veintinueve segundos con Francisca


Tres años de trabajo compartieron Ángel Parra y Andrés Wood en "Violeta se fue a los cielos", la película, protagonizada por la actriz Francisca Gavilán en el rol de la universal folclorista y creadora chilena.


-Cada cosa la hemos conversado y trabajado dentro de una armonía casi tibetana, como dos monjes que se entienden de maravilla -explica el músico-. Me metí cuando estaba el preguión hecho, y el trabajo al comienzo consistió en irlo leyendo página a página con Andrés y revisando cuáles eran los sentimentos, los diálogos, el lenguaje.


-¿Cuál fue una siguiente etapa?
-El momento de saber quién iba a ser la actriz. Hubo un casting, al que no asistí, pero vi las imágenes de las diferentes personas que iban a hacer el personaje. Y a los veintinueve segundos con Francisca Gavilán estaba yo con los ojos llenos de lágrimas. Ella tomó un pedazo del documental que hizo la televisión suiza sobre Violeta Parra ("Violeta Parra, bordadora chilena", 1965) e hizo un trabajo maravilloso.


Luego Ángel Parra y Francisca Gavilán iniciaron un trabajo de preparación para el papel. "La tercera etapa fue trabajar con ella, porque siempre pensé que no podíamos doblar su voz (usar la voz real de Violeta Parra en vez de la de la actriz)", explica. "Tenía que ser su voz auténtica. Y para eso hicimos un trabajo en un mes, me vine todo mayo del año pasado, trabajábamos de seis a ocho horas diarias".


-¿Aparte del trabajo actoral el papel exige tener talentos musicales?
-Claro, aprendió a tocar charango, a acompañar las canciones en guitarra, se adentró completamente en el rol. Recién hablábamos de que lo que viene ahora es salirse del personaje para hacer sus obras de teatro. Que no le vaya a pasar lo que le pasó a Juan Rulfo que escribió un solo libro en su vida. Pero es muy dúctil, muy talentosa.


En la banda sonora de "Violeta se fue a los cielos" Francisca Gavilán recrea canciones de Violeta Parra tan reconocibles como "Qué pena siente el alma" y "La jardinera" entre las más tempranas, o "Rin del angelito", "Volver a los 17" y "Gracias a la vida" entre sus últimas composiciones. Y también canta "El gavilán", una de las composiciones más complejas y extensas de la autora.


-Si llegas a entrar por esa puerta todo lo demás es posible -considera Ángel Parra-. Desde luego está "El gavilán", interpretado magistralmente por la Pancha. Y que se llame Gavilán más encima…


La chillaneja más internacional


Además del largometraje que desde el jueves está distribuido en las salas chilenas, "Violeta se fue a los cielos" tiene una versión extendida a tres horas para una futura emisión televisiva.


-¿Crees que son maneras de saldar una deuda con la presencia de Violeta Parra en Chile?
-No, es otra cosa. Siempre digo que a lo mejor hay una deuda a nivel oficial, de las instituciones, pero mi mamá es amada por la gente, entonces no considero que haya deuda. Lo que sí considero es que esta película es de gran valor porque trae al debate y pone en el primer plano a una mujer del pueblo, luchadora, revolucionaria, reivindicativa, que fue una gran creadora, y ésa es la importancia: mostrar a la gente de hoy, a los niños, que hay entre nosotros una Violeta Parra.


Un camino similar, pero destinado a audiencias de otros países, va a tener la citada biografía de Ángel Parra sobre su madre. El cantante se dispone a publicar sendas traducciones al francés y al portugués de "Violeta se fue a los cielos", el libro, lanzadas en Francia y Portugal por las editoriales Archipel y Chiado respectivamente.


-¿La película debería seguir un proceso similar ahora, también fuera de Chile?
-Pienso que eso viene en una próxima etapa, y es interesante porque el sistema es muy parecido a lo que hizo mi mamá. Ella hizo su aparición desde el corazón de Chile y fue avanzando poco a poco, en la medida en que iba viajando y en que venían los tiempos buenos. Cruzó la cordillera primero, cruzó el Atlántico, llegó a Europa, se instaló allá. Es la chillaneja más internacional. Creo que esta película va a tener un poco ese camino, y es maravilloso que sean los chilenos los primeros en conocerla.