El primer largometraje de Rivas se estrenará en Chile el 29 de marzo.
Sergio López, El MercurioSANTIAGO.- Si explicar los chilenismos y las jergas juveniles a los extranjeros es difícil en una conversación cara a cara, hacerlo a través de los subtítulos de una película es un desafío mucho mayor. Esto lo sabe muy bien la cineasta chilena Marialy Rivas, directora de "Joven y alocada", película que durante esta semana se exhibe ante audiencia alemana en el Festival de Cine de Berlín.
La cinta chilena, ganadora del premio al Mejor Guión en la categoría World Cinema del Festival de Sundance, fue elogiada durante su primera emisión el lunes en la tarde en la Berlinale, según dice la directora a Emol pocas horas después de su debut en el certamen.
"Estuvo interesante porque no sabíamos si se iban a reír en las mismas partes que nosotros. Fue bastante parecido a la buena reacción en Sundance. De hecho, creo que acá se rieron más", cuenta la directora.
"Hay una escena en la que todo el mundo se ríe mucho y acá se rieron más que nunca. Estuvo bien, porque después se quedaron a las preguntas y respuestas, y se acercó gente a nosotros para conversar", explica la cineasta sobre la exhibición de su primer largometraje.
Si bien Rivas cree que la conexión de las casi mil personas que vieron el filme en Berlín se debe a la traducción, también lo atribuye a la narración de la historia en general. "Hicimos un trabajo bien grande de traducción para que se traspasase el humor y la coa chilena. Los temas son universales, a todos nos pasan las mismas cosas en todas partes, entonces se da solo".
"Joven y alocada" se centra en el personaje de Daniela (Alicia Rodríguez), una adolescente que narra sus fantasías y experiencias sexuales a través de un blog. Esto se opone totalmente a la crianza que recibió de sus padres evangélicos (Aline Kuppenheim y Alejandro Goic).
Rivas llegó a Alemania el sábado, junto a la protagonista del filme, Alicia Rodríguez; la guionista y autora del portal en el que se basó la cinta, Camila Gutiérrez; y el productor Juan de Dios Larraín. Durante esta semana los cuatro acudirán a las otras tres exhibiciones de la cinta en la categoría Generación.
Aunque la película fue alabada en Sundance y cuenta con altas expectativas a nivel local, la directora sabe que esto no significa mayores facilidades para continuar en la industria en el futuro. Después de todo, en Chile el financiamiento de obras audiovisuales es muy difícil de obtener.
"Nunca se sabe si esto ayudará (a mayor financiamiento), ojalá que sí. Mis amigos directores, como Sebastián Lelio, o Pablo Larraín, siguen peleando con la misma fuerza y dificultad el fondo audiovisual todos los años, porque no hay otras maneras de financiarse", indica.
"Aunque se haga una cosa bien, siempre hay una lucha nueva. Hacer películas es muy, muy difícil. En el mercado actual casi nadie recupera lo invertido, a excepción de los gringos. Es difícil como arte y difícil como negocio. Es algo imprevisible", concluye.