EMOLTV

Lo que leerás mañana: las novedades de las editoriales independientes

Los premios Nobel Pinter, Lessing, Müller y Tranströmer fueron publicados por firmas que más que dinero buscaban fenómenos, tal como pasa con algunas editoriales chilenas.

25 de Marzo de 2012 | 16:26 | Por Valeria Barahona, Emol
imagen
AP

SANTIAGO.- En los últimos siete años, cuatro premios Nobel han sido descubiertos por casas -duplex- editoriales que funcionan con más pasión que dinero: Harold Pinter (Losada), Doris Lessing (Lumen), Herta Müller (Siruela) y Tomas Tranströmer (Nórdica).

De este modo, pareciese que la cantidad de ejemplares vendidos -cifras que tienden a guiar a los grandes sellos- no sería sinónimo de calidad, sino que el criterio para el éxito estaría determinado por las ganas de ser leído que despierta el autor en sus editores. Puro corazón.

Con la siempre infalible estrategia de mercado del boca a boca, ayudada por las redes sociales, las editoriales independientes han logrado posicionar en las vitrinas a sus jóvenes y desconocidos autores, además de algunos consagrados que han optado por actualizar sus obras fuera de las transnacionales del libro que muchas veces sólo miran a sus historias como un producto comercial, descuidando el proceso de fractura emocional del escritor.

A esto se suma el escaso número de ejemplares disponibles de cada libro editado de manera autónoma, ya que el tiraje de estas casas no supera los 300 ejemplares, hecho que los torna, por sí solos, objetos de colección.

Con estas razones en el horizonte, algunas firmas independientes chilenas mostraron a Emol sus catálogos para 2012, los que incluyen textos inéditos, junto a versiones gráficas y reediciones de afamadas obras.

Novedades de las editoriales independientes












































Foto



Qué sabe Peter Holder de amor (Chancacazo Publicaciones)

Vladimir Rivera, co-autor de la serie "Gen Mishima", debuta oficialmente en la literatura con este compendio de cuentos, cuyo homónimo habla sobre un grupo de jóvenes alemanes perdidos en el sur de Chile que compiten por alcanzar el amor hasta acabar con sus fuerzas.

"Qué sabe Peter Holder de amor" está inundado de pasión cuyos límites no se vislumbran, como  el relato "Nocturama", narración que lleva al lector a bailar al son de "Smells like teen spirit", mientras que el fuego de todas las almas que ya no pertenecen a este mundo mezclan sus virtudes y defectos.

 

Foto

 

Los culpables (Lolita Editores)

Juan Villoro, el ganador del Premio Herralde de novela en 2004, retrató a Chile en pleno terremoto de 2010 con el el libro "8.8: el miedo en el espejo" y este año tendrá nuevamente los ojos puestos en nuestras tierras con la primera edición local de "Los culpables".

El libro cuenta siete historias sobre la deslealtad mediante entrañables personajes como una iguana que se pierde en el peor momento, dos hermanos que buscan la culpabilidad a cualquier costo, entre otros culpables.

 

Foto

 

Un alma de acero (Cuarto Propio)

Marta Ibaceta se coloca la armadura para sobrevivir a los embates de una difícil infancia y juventud, legando un manifiesto de cómo la clase media respira bajo el agua con los ojos fijos en el Cielo.

"(El) acero, al ser templado a temperaturas superiores a los mil grados es enfriado de golpe y ese metal que consideramos fuerte, duro y frío, pierde sus propiedades y queda frágil, quebradizo, inútil. Sin embargo ahí no muere. (...) ¿No nos pasan cosas parecidas a las personas cuando la vida nos maltrata?".

 

Foto

 

Cosmogonías: mitos chilenos sobre el origen del mundo (Quilombo Ediciones)

Diego Artigas, Paula Espinoza y Sebastián Esquivel recopilaron las respuestas que los pueblos mapuche, aymara, puelche, tehuelche, rapanui, kawésqar y selk’nam, otorgan hacia la eterna interrogante sobre nuestra procedencia en el Universo, acompañando los relatos por las ilustraciones de María de los Ángeles Vargas.

Ocho libros componen las "Cosmogonías...", una colección que busca posicionar a estos relatos dentro del patrimonio social y narrativo de la nación.

 

Foto

 

Dubrovnik (Cuarto Propio)

Antonio Ostornol regresa a las librerías -tras dos décadas sin publicar- con la tragedia de Lucas Romero, el hijo menor de una familia cuyo padre se fue tras un amor tardío, huída que dejó a la matriarca sumida en la tristeza y a los hijos en busca de sus propias sombras.

"Hace cinco años mamá partió a Europa en un viaje terapéutico para recuperarse de una severa depresión y nunca más volvió", cuenta Lucas, a quien sus hermanas mayores encomendaron la tarea de regresar con ella desde una Croacia destruida por el ejército serbio.

 

Foto

 

La Araucana (Quilombo Editores)

El poema épico de Alonso de Ercilla adquiere un nuevo brillo gracias a los dibujos de Alberto Montt y Francisco Javier Olea, presentados por el poeta mapuche Elicura Chihuailaf y la lingüista Soledad Chávez.

En tres tomos, los "revitalizadores" aspirarán a revitalizar los amores incondicionales de Guacolda y Fresia; el valor de Lautaro, Caupolicán y Galvarino, acompañados por la sabiduría de Colo Colo.

 

Foto

 

Zana y Orejón (Editorial Forja) 

Mario Salazar presenta una nueva edición del romance entre un conejo y su zanahoria, trayendo a