EMOLTV

Independientes de verdad

Este trío chileno recibe el fin de semana en Santiago a la banda austriaca Valina y lanza su primer disco, con la experiencia previa de sus integrantes en grupos autogestionados como Neurotransmisor, Innombrable, diAblo y Familia Miranda. En sus propias palabras: rock absurdo de vanguardia contingente.

29 de Marzo de 2012 | 18:27 |

El guitarrista Pato Zamorano tiene un recuerdo preciso de cuál fue la invitación que el baterista Rodrigo Laiseca le formuló hace un par de años para llamarlo a formar un grupo nuevo.


-Contesto el teléfono, era Rodrigo y lo primero que me dice es: "¿Te querís ir de gira?" -recuerda Zamorano, que aceptó la oferta al tiro, pero dos años más tarde tiene un reparo-. Todavía estamos esperando la gira.


-Había que hacerlos caer -reconoce al lado suyo Laiseca, quien también convocó al bajista Nicolás Farías a la formación de este trío santiaguino iniciado bajo el nombre de Losmodestos a comienzos de ese verano de 2010, pero con experiencia previa considerable en el rock independiente de la década pasada en Chile.


Desde entonces Losmodestos son Patricio Zamorano (guitarra y voz), proveniente del trío Neurotransmisor; Nicolás Farías (bajo y voz), uno de los iniciadores del trío Innombrable, y Rodrigo Laiseca (batería y voz), ex integrante de los grupos diAblo y Familea Miranda, todas referencias de un rock autogestionado previo a la escena de música independiente más visible que se ha desarrollado en los últimos años.


Y en Losmodestos conservan ese carácter. "No hay mucha ficción: todo real, todo tangible, sin tanta pretensión", define el bajista acerca de cuál es la aproximación del grupo a la música. "Es lo más apegado a la realidad. Honesto, sin artificios, sin retoques. Es como son las cosas", coincide el baterista. En esos términos el grupo ha preparado en los últimos días el concierto que darán este fin de semana con la banda austriaca Valina en la capital y el disco que van a lanzar en esa ocasión desde su propio sello, Pactante Discos.

Y ese disco tampoco tendrá un título rimbombante. Se llamará igual que el grupo.


-Lo hemos conversado varias veces y es un poco pretencioso... (pensar un título) -dice Laiseca-. Es poco modesto ponerle un nombre al disco.


Conspiración (inter)nacional del ruido


La visita de Valina, quienes cumplirán tres fechas en Santiago y Valparaíso (ver recuadro con los detalles), ha sido posible gracias a una gestión compartida entre Losmodestos y la productora Conspiración Nacional del Ruido, de Simón Yáñez, integrante de la banda porteña Pegamento.


Para el trío chileno será además la primera fecha internacional de un recorrido iniciado en el invierno de 2010 y compartido con colegas como Cal, Marcel Duchamp, Dizzlecciko, Horregias, Vaso de Leche, Lost Astronauta o Mejor que Arder en los escenarios santiaguinos del bar Ático, Espacio Limbo, Bar Uno, Salón Bizarro, Las Tinajas, algún bar sin nombre contiguo a la boite Kaoma del barrio Matta y las dos versiones del ciclo "Rock Pactante" celebradas en 2010 y 2011.


El segundo de esos encuentros fue además el momento en el que sacaron la voz. "Antes nos presentábamos sin cantar. Eran los mismos temas, pero instrumentales. Nada de voz", dice Zamorano.


-¿Cómo fue ese paso de música instrumental a cantada?
-Lo primero fue dominar la técnica -explica Laiseca.


-¿La técnica vocal?
-La técnica de cantar y ejecutar tu instrumento. Partimos haciendo unas voces, unos gritos, improvisando. Es un apoyo importante para un power trío, con tres voces le das mucho más peso.
-Cada uno fue sacando su estilo de cantar -agrega Farías-. La mezcla de las voces es entretenida, al tiro da otro timbre.

Esas tres voces se alternan en canciones de títulos como "El bullying", "Piraña", "Kul", "Cigarette fucking", que tiene que ver con el intento por dejar el cigarrillo; "Hualdoponce", que se refiere no tanto al zaguero y seleccionado nacional Waldo Ponce como al relator deportivo Fernando Solabarrieta; o "El medio pony", inspirado en magnates del estilo de Leonardo Farkas y con una cita al célebre tuiteo que mandó la subdirectora de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Ximena Ossandón, y que provocó su renuncia en diciembre de 2010 a raíz de ese comentario sobre el sueldo "reguleque" que percibía en el cargo: $3.729.923 mensuales brutos.


-Es súper automático el proceso, no es una cosa a la que dediquemos horas -explica el baterista-. Lo que te divierte te pone más creativo. Es como abrir un quinto hemisferio. Como usar el tercer ojetillo.


-¿Cantar implicó además tener algo que decir? ¿Cómo fue escribir las letras?
-Fue lo cotidiano. Y son súper contemporáneas las letras. En veinte o treinta años más nadie se va a acordar de quién fue Waldo Ponce. Piñera va a ser un Presidente más de los que piensan que mandan cuando son empleados públicos: se les paga un sueldo, ellos están a nuestra disposición. En un tiempo más vamos a estar hablando de otro presidente, va a haber otro Waldo Ponce, Farkas se va a cortar el pelo. Es lo que hemos vivido en estos dos años. Esperemos que de aquí a veinte años tengamos muchos más discos además.


-¿Quién escribió el verso "sueldos reguleques", por ejemplo?
-Yo -dice el bajista-. Es lo que estaba sonando en la época. Son cosas que salen sin mayor análisis.
-Y "Hualdoponce" también es como una burla a Solabarrieta -explica el guitarrista, e intenta citar la pronunciación de apellidos tan distintos como Ponce y Schweinsteiger en el estilo de ese relator deportivo. "Es rock absurdo de vanguardia", concluye.
-Podríamos agregar un tercer adjetivo -propone Laiseca-. Rock absurdo de vanguardia contingente.


Modestia aparte


La tienda de postres que funciona en la actualidad y un restaurant peruano que hubo antes han sido dos de los giros de la casa que queda en la esquina de calles Juan Enrique Concha y Castillo Velasco, comuna santiaguina de Ñuñoa. Pero antes de eso el lugar se llamaba Casa Usher y era sala de ensayo y lugar de actuaciones de grupos como, sin ir más lejos, Neurotransmisor, Innombrable y Familea Miranda. No es casual que ahí hayan tocado por primera vez Losmodestos. Incluso cuatro años antes de llamarse así.


-Esa primera vez fue una jam (improvisación) que hicimos para nosotros, en una fecha en que las tres bandas tocaron en Casa Usher. A todos nos pareció bien y quedamos con la idea de tocar de nuevo -recuerda Zamorano. Pero en ese mismo año Laiseca partió de gira a Europa con Familea Miranda tras la salida del disco Ensayo ≠ error (2006). Y a su regreso traía otros planes.


-Colgué las baquetas -dice-. Y pasaron como cuatro años sin tocar, entre 2006 y 2010. Pero entremedio me compré juguetes: instrumentos, pedales de efectos, microrritmos, una grabadora de cuatro pistas, y me dediqué a tocar solo. Un poco de intimidad después de tanto conventillo.


Un primer regreso de Laiseca al escenario fue como reemplazante del baterista del trío Houdini a comienzos de 2010, y fue la antesala para el nuevo trío. “Nos juntamos en la calle con unas bálticas y una fantita, cerca del Estadio Nacional, e hicimos el pacto con sangre”, cuenta el guitarrista como acta de bautismo de Losmodestos.


-Yo venía con una lista de nombres posibles, y de hecho de uno de esos salió el que tengo para mi proyecto solista, que también va a salir por Pactante Discos… -avisa Laiseca.


-Pasando el golazo -dice Farías.


-El nombre del grupo se asoció de inmediato a lo que pasa cuando tocamos juntos, que igual es súper modesto -define el baterista-. No tiene ninguna pretensión más que el vacilón.


-¿Fue así desde el día uno, esa vez en la Casa Usher?
-Claro. Respetamos eso, respetamos el flujo -dice Farías-. Como en el tobogán, todo rápido.
-Ahí se descubrió eso -recuerda Zamorano-. Me acuerdo de estar tocando y de repente mirar a los chiquillos y que se produjo algo.
-Podemos decir, a rajatabla -se entusiasma Laiseca-, que Losmodestos tocan mejor cuando improvisan.
-La improvisación fue la metodología básica. Tocar, grabar y luego revisar y encontrar -describe el bajista-. Grabamos chorizos de veinte, de cuarenta y cinco minutos en un minidisc, improvisando.


-¿En los grupos que tuvieron antes tenían esa libertad también?
-En Neurotransmisor improvisábamos juntos, pero son distintos tipos de libertades -dice el guitarrista.
-A mí me pasó más en diAblo que en Familea Miranda, y aquí es donde más me ha pasado -compara el baterista.


-¿Familea Miranda era más estricto?
-No usábamos esa herramienta de grabarnos una improvisada sin parar para componer. Claro, había momentos de fluidez donde salían sus vacilones y de ahí nacían cosas.


-¿Y en Innombrable funcionaba así?
-Sí, pero Innombrable era bien marcado -distingue Farías-, en el fondo el baterista era el que tenía más pega. Estábamos en un punto medio, pero yo me acomodo mucho más fluyendo que ensayando y repitiendo. Pum, fluir y listo: después lo escuchas y le das una vuelta. Es una metodología válida: todos tenemos pegas, diferentes horarios, juntarse cuesta y es mejor no desgastarnos y proyectarnos más.
-En el fondo es maximizar la producción -resume Laiseca.


De esos tres grupos, Familea Miranda siguen activos en Barcelona, Neurotransmisor tocaron por última vez a comienzos de 2012 y hoy se declaran en receso, con sus seis discos disponibles en un blog para su descarga libre, e Innombrable actuaron también por última vez en enero de 2011. Su segundo disco, grabado en octubre de 2010, sigue inédito.


-Y no sé si vamos a seguir tocando en realidad -dice Farías-. Puede que sí, puede que no. No hemos hablado nada. Probablemente ya pasó la última tocata de Innombrable. 


-El que fue fue.
-El que fue fue.


Los planes de Pactante Discos en cambio se ven más próximos. Cuatro o cinco discos en carpeta ya tiene el sello: el primero de Losmodestos, el segundo de Innombrable, los primeros de Renales (el alias de Laiseca) y Asociación Ilícita, y el segundo de Losmodestos.


-Ya hay dos temas para ese disco. Y tienen otros instrumentos, compusimos unas cosas en guitarra... la idea es no quedarse. Seamos un poco Gepe, seamos un poco Chinoy un rato, si también podemos -propone Laiseca-. Y nos va a salir mejor (risas).


-Modestia aparte -dice Zamorano.


-La idea es transmitir algo no sólo con la letra sino con la música. No puedes descuidar la música, que siempre va a ser lo más importante -jerarquiza el baterista. “Y no olvidarse de que siempre somos unos niños jugado a tocar”, completa el baterista. “Eso es lo más importante. No irse en complejidades”.


-Queremos ir a tocar a provincia, ahora que tenemos un disco que ofrecer para que nos inviten, paguen los pasajes y haya un plato de comida y algo donde dormir, nada más -concluye Rodrigo Laiseca acerca de los planes futuros de Losmodestos-. La idea en el invierno es pegarse un piquecito al norte, y tenemos opción de ir a tocar a dos ciudades del sur. Y posiblemente una tercera. Ahí está la gira.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?