Gore Vidal en 1977, en uno de sus momentos de mayor fama en las letras estadounidenses.
AP
HOLLYWOOD.- El novelista Gore Vidal, quien desplegó su talento como ensayista y guionista cinematográfico, murió en su residencia situada en Hollywood Hills, en Los Angeles (Estados Unidos), según confirmaron medios locales.
Vidal, de 86 años, falleció debido a las complicaciones generadas por una neumonía, según medios estadounidenses que citan a fuentes de su familia.
El sobrino del escritor, Burr Steers, entrevistado por el diario "Los Angeles Times", explicó que el autor vivía solo en la casa y había estado enfermo "desde hace mucho".
Vidal era considerado como uno de los intelectuales norteamericanos más críticos con la política oficial de su país, junto con Susan Sontag, Noam Chomsky o Norman Mailer. Con el último mantuvo publicitadas polémicas.
El escritor, quien mostraba una visión mordaz de la política en sus obras, intentó varias veces ser elegido para cargos políticos, sin éxito. Nada modesto, le gustaban los debates apasionados en sus apariciones en televisión. Él mismo figuró como actor en la película "Roma", de Federico Fellini.
Prestigio como ensayista
Vidal nació en Nueva York en 1925, dentro de una prestigiosa familia ligada al Partido Demócrata. Publicó su primera novela, "Willwaw", a los 21 años.
Entre sus obras destacadas se cuentan "La Ciudad y el Pilar de Sal", de 1948; "Myra Breckinridge", comedia sobre la transexualidad; "Juliano el Apóstata", cuidado relato histórico de la vida del último emperador romano pagano, y "En directo del Gólgota", de 1992. Sus momentos de mayor fama los alcanzó en las décadas de 1960 y 1970.
En 1993, el autor obtuvo el "National Book Award" en EE.UU. por su ensayo "Estados Unidos (1952-1992)", continuado con "El último imperio".
En 1956 fue contratado como guionista por MGM y desde entonces intervino en varias producciones, en algunas de manera bastante accidentada, como en el caso de "Ben-Hur" (1959), en cuyos créditos finalmente no apareció.