EMOLTV

El presente de los verdaderos responsables de la campaña del "No"

Aunque la aclamada película de Pablo Larraín no se basa en personajes reales de la franja política de 1988, sí se inspiró en algunos de ellos, como Jaime de Aguirre o Juan Gabriel Valdés.

19 de Agosto de 2012 | 13:07 | Emol
imagen
Fábula

SANTIAGO.- Pablo Larraín ha sido enfático al decir que su última película no es una recreación de la verdadera campaña del No. El cineasta aclara que su obra es una ficción, contextualizada en la propaganda que logró sacar a Augusto Pinochet del poder.

La cinta encabezada por Gael García Bernal está protagonizada por personajes que nacieron de la pluma de su guionista, Pedro Peirano, quien se inspiró en una obra teatral sobre el plebiscito que escribió Antonio Skármeta.

Todos los personajes de "No", por tanto, pertenecen al mundo de la ficción. No obstante, representan el trabajo que decenas de personas llevaron a cabo en 1988 la campaña para recuperar la democracia en el país.

Publicistas, políticos, directores, periodistas y actores fueron los verdaderos protagonistas de la campaña que sienta las bases de "No". Hoy, a 23 años del Plebiscito, esto es lo que ha pasado con las vidas de algunos de ellos.

Los verdaderos protagonistas















































Foto

  Jaime de Aguirre

El actual director ejecutivo de Chilevisión fue el responsable de la composición del himno del No,  "Chile, la alegría ya viene". De Aguirre recibió el encargo de dicha canción cuando trabajaba en los estudios Filmocentro,  en un periodo en que estaba dedicado totalmente a la música. A comienzos de los noventa se dedicó a la reestructuración de TVN. Allí se mantuvo por más de una década, hasta que hace diez años se trasladó a CHV.
 

Foto

 

Patricio Bañados

Fue el rostro oficial de la franja y dicho rol le significó un alto costo personal y profesional, según admitió la semana pasada, antes del estreno de la película. El periodista se convirtió en la figura representativa de la campaña, ganándose el rechazo del gobierno militar. Tras el triunfo, no volvió a tener contacto con la Concertación, pero se convirtió en el director del área cultural de TVN, canal en el que trabajó hasta el año 2005. Actualmente se desempeña en el Grupo Dial.

 

Foto

  Eugenio Tironi

El doctor en sociología asumió una de las labores más relevantes de la campaña: la dirección de contenidos. Tras el triunfo del No y la posterior llegada de Patricio Aylwin a La Moneda, se convirtió en Director de la Secretaría de Comunicación y Cultura del Gobierno. Además de las asesorías que brinda desde su empresa (Tironi y Asociados), entre sus actuales cargos están los de director en Paz Ciudadana, Un Techo Para Chile y Enersis (que lo ha tenido en boca de todos estas semanas), así como también la presidencia de Gestión Social.
 

Foto

 

Eugenio García

El fundador de la agencia de publicidad Porta asumió la dirección creativa de la franja que derrotó a Pinochet. Tras la llegada de la democracia, se involucró en la industria televisiva con el cargo de director de programación de TVN. Desde los años noventa ha trabajado en varias campañas políticas en Chile y otros países de Latinamérica. Actualmente encabeza El Otro Lado Consultores. Entre sus últimas actividades destacadas se encuentra el pabellón nacional en la Expo Shanghai.

 

Foto

 

José Manuel Salcedo

Doce años después de haber fundado la compañía de teatro La Feria, este aclamado actor se involucró en la campaña del No como publicista y creativo. Los involucrados en el proceso le atribuyen gran parte del espítitu positivo que contagió a los chilenos. En los noventa continuó ligado a la Democracia Cristiana y se mantiene aferrado al teatro.

 

Foto

  Genaro Arriagada

El demócrata cristiano se hizo cargo de la jefatura de la campaña, lo que trajo como consecuencia que su nombre estuviera ligado para siempre al Plebiscito. Con la llegada de la democracia, Arriagada se consolidó en la arena política como una de las figuras más importantes e influyentes de la Concertación. Quien fuera ministro, embajador, analista y asesor fue un personaje clave en la transición. Actualmente se destaca por su faceta de analista e integra la directiva del Consejo Nacional de Televisión.
 

Foto

 

Juan Enrique Forch

El publicista fue parte de la gruesa lista de directores que participaron en la franja. Su aguda mirada luego lo llevó a participar en otras campañas políticas, como la de Alejandro Toledo, en Perú. Su faceta de asesor político y periodista se complementó también con la dirección del desaparecido canal Rock & Pop y la publicación de varias novelas.

 

Foto