Además de cantante, compositora e instrumentista, Natisú tiene una vocación adicional de anfitriona. "Mi casa es su casa" se llama la serie de conciertos con distintos músicos que esta música chilena ha venido organizando literalmente en su casa desde 2011 a la fecha. "Sesiones interlúdicas" se llama el ciclo más reciente que ha montado en el bar Interludio de la capital. Y está a las puertas de una nueva temporada, ahora que se ha hecho cargo del ciclo "Ellas cantan solas" (ver recuadro) que parte este fin de semana en la Sala SCD Bellavista en Santiago.
Ocho mujeres solistas protagonizarán estas jornadas durante noviembre, desde las que ya han grabado discos en los últimos dos años como Fakuta, Juga di Prima, Natalia Molina, Carmen Salvador y Natisú hasta las que todavía están inéditas o acaban de publicar sus primeras grabaciones, como Fabiola Machado, Julia Sandoval y Catalina Walker.
-Me siento emparentada con todas ellas por el mismo motivo: porque todas nos encargamos de producir -dice Natisú a propósito del rasgo común autogestionado que comparten las ocho-. En este caso me estoy haciendo cargo yo de este ciclo, pero la mayoría se encarga también de generar espacios en ciclo y lugares y de tocar con gente nueva. El mismo hecho de que hayan aceptado la invitación habla de la fe que le tienen a la autogestión y a este perfil independiente.
-¿Para ti es similar a lo que venías haciendo en ciclos como "Mi casa es su casa"?
-En este caso es distinto porque estoy un poco más sola. En "Mi casa es su casa", en las "Sesiones interlúdicas" son gestiones compartidas, y también es distinto porque que esos dos son lugares que no están pensados para música, y es lo que a la gente le llama la atención. La Sala (SCD) me encanta, he tocado ahí tres o cuatro veces. La última vez, con la Vale y la Dani (el concierto a trío que dieron Natisú, AirelavaleriA y Daniela Conejero en junio último), éramos como doce músicos en el escenario, y siempre he tenido buenas experiencias.
-¿Otra condición común entre las convocadas es que no tuvieran un sello disquero?
-La condición primero era ésa, aunque por ejemplo la Fakuta es de Michita Rex, pero ése un sello independiente. Y luego me interesaba mucho meter a tres o cuatro chiquillas que fueran bien desconocidas. Me gusta esa idea, porque cuando saqué mi primer EP (Relato entre paréntesis, de 2011) jamás nadie me hubiera invitado a ningún ciclo. Ahora llevo un poco más de experiencia y me gusta poder hacerlo.
Pop, folk, rimas y sonidos latinoamericanos
La fecha inaugural este sábado 3 de noviembre será compartida entre la cantante y tecladista pop Fakuta, quien editó hace un año su disco debut, Al vuelo (2011), y la propia Natisú, que ha publicado Relato entre paréntesis (2011), Deshabitar (2011) y Los muertos (2012).
-A la Fakuta la conocí hace poco más de un año, encontré el disco Al vuelo y estuve pegada una semana escuchándolo. Ella también escuchó el disco Deshabitar, tocó en el ciclo "Mi casa es su casa" y me interesa compartir el escenario con ella porque a pesar de que la música que hacemos es distinta, hay algunos aspectos en que son similares.
-¿Cuáles?
-Me gustan sus letras, no sé si se parecen a las mías pero siento que hay un trabajo similar. Es una sutileza sin ser dispersa, no llega a ser una cosa poética tan etérea. Sin ser tan concreta es elegante. No sé si mis letras son así, pero hay harta búsqueda.
En la segunda jornada comparten el escenario Juga Di Prima, que este año enteró dos discos publicados entre El orden de las cosas (2010) y Cada isla un tesoro (2012), y Carmen Salvador, que había debutado con las canciones acústicas de su disco Brotes (2010).
-En Cada isla un tesoro me gusta que hay un concepto mucho más redondo que en el disco anterior, todas las canciones tienen que ver entre sí -comenta Natisú-. Y a Carmen la encuentro muy talentosa y buena intérprete, y me llama la atención que sea compositora y multiinstrumentista. Ella es súper capa, súper precisa.
-¿Por qué pensaste en ellas dos juntas para la misma fecha?
-En este caso particular es más por el contraste que porque tengan algo tan en común. La Carmen y la Juga sé que no se cachaban ni por si acaso. Carmen Salvador tiene más que ver con folclor latinoamericano. Esos contrastes pueden funcionar bien, sobre todo depende de la adaptación de los músicos.
El sábado 17 de noviembre será el turno de Fabiola Machado, que en estos días presenta su disco En días de guerra (2012), y Julia Sandoval, que aún no ha grabado un registro propio pero sí figura en en álbum Vuelvo (2010), del rapero Tardío.
-Son las más nuevas -presenta Natisú-. Fabiola Machado sacó su disco hace muy poco. La conocí porque es súper amiga de la Camila Moreno y tiene una personalidad muy fuerte, sus canciones las siento muy honestas, me recuerda como a Daniel Johnston. Y Julia está tocando hace harto rato, hace jazz moderno, su música la encuentro súper interesante y no he escuchado algo así acá. No es la típica lady crooner, es más novedoso, bien oscurito, medio pegado, algo incluso medio sicodélico podría tener a ratos. Compone sus temas y toca con distintos formatos de banda, con saxo, batería, bajo.
Para el cierre está anunciada la dupla entre Natalia Molina, quien luego de años de carrera lanzó hace dos años su primer disco oficial, Cuna de piedras (2010), y las canciones acústicas con guitarra y cuatro de Catalina Walker, otro de los nombres nuevos de la selección.
-La Natalia Molina tiene harta experiencia y es de las músicas más cercanas que siento, veo cómo se mueve y somos bien próximas en cómo nos gestionamos. Y Cata Walker esta tocando sus canciones hace dos o tres años y me gusta harto lo que hace. Las canciones son sencillas, pero hacer cosa sencillas es súper difícil, es un logro. Siento que su música tiene harta influencia folclórica latinoamericana por un lado y también de folk gringo, y entre esa dos ramas aparece también un elemento súper fuerte y que me gusta mucho que es la música electrónica. A pesar de que toca con guitaras en este planteamiento entre folk y folclórico, usa mucho la guitarra como un loop.
-¿Eso es porque toca de manera repetitiva o porque usa efectos?
-Porque la guitarra es repetitiva. Uno de los referentes importantes para ella es (el cantante folk sueco) José González, que es folk pero hace covers de Massive Attack, por ejemplo. Ahora en noviembre tiene pensado sacar su primer disco, Adentro. Hemos cantado juntas en algunas cosas y le he dado opiniones sobre sus canciones, en una especie de producción -concluye Natisú, que en su agenda próxima también tiene un próximo disco, el segundo de larga duración de su lista y el cuarto en total. Después de haber trabajado con músicos como Ángelo Pierattini, esta vez el disco será producido junto al músico chileno Mowat, radicado en Alemania, y las grabaciones se iniciarán en marzo próximo.