EMOLTV

Ricky Martin comienza a construir centro para víctimas de trata de personas

La iniciativa del músico tiene como objetivo diminuir el número de afectados por el tráfico humano, y mejorar las condiciones de los niños puertorriqueños.

03 de Diciembre de 2012 | 17:24 | EFE
imagen

Martin comenzó su lucha contra la trata de personas hace diez años.

El Mercurio

SAN JUAN.- Esta semana se comenzará a construir en Puerto Rico un centro de acogida para víctimas de la trata de personas y la explotación infantil, que será financiado por la Fundación Ricky Martin (FRM).

El presidente de la Junta de Directores de la FRM, el sociólogo y catedrático César Rey, dijo en una rueda de prensa que el proyecto "es producto de mucho esfuerzo de héroes y heroínas" que mucha gente veía difícil.

Rey destacó que alrededor de 175 mil personas están vinculadas con el narcotráfico en Puerto Rico y que hay 1.600 puntos de drogas en la isla, cifra que supera las 1.435 escuelas públicas existentes.

Apuntó que durante sus investigaciones ha entrevistado a niños de 9 años que han trabajado vendiendo droga, así como una joven de 14 años que intercambia drogas por prostitución con un grupo de narcotraficantes de Chicago.

"El proyecto pasa de la profecía de hacer cosas a impactar a una centena de niños y niñas, y que la perversidad de la globalización se convierta en esperanza para los niños y niñas de Puerto Rico", abundó.

Rey dijo además que el 80 por ciento de esos puntos de drogas tienen presencia de menores de edad y que a nivel global la trata de personas supera los 96 mil millones de dólares.

"Esa realidad, la FRM decidió atajarla, publicarla y más de 1 millón de personas la han visitado a través de nuestra página web. Trabajamos para un proyecto social desde Loíza, porque tiene un reto más grande que otros municipios", indicó.

Ricky Martin comenzó su lucha contra esa lacra tras un viaje que en 2002 le llevó a la India, donde pudo comprobar de primera mano la dimensión del tráfico de menores en el país asiático.

El artista, a través de su fundación, decidió, junto al sociólogo César Rey, la Universidad de Puerto Rico (UPR), el centro John Hopkins de Baltimore (Maryland) y diez investigadores, aunar esfuerzos contra la trata de personas en la isla caribeña.

El estudio, titulado "La trata de personas en Puerto Rico: un reto a la invisibilidad" y presentado por Martin en febrero de 2010 en la UPR, recoge casos reales de personas que han sufrido el flagelo.

El estudio señala que más de 800 mil personas son víctimas de tráfico de personas anualmente en la frontera de Estados Unidos, el 50 por ciento menores de edad.

El informe, en el que por primera vez se incluyó a Estados Unidos utilizando los mismos parámetros que para el resto de naciones, busca presionar a los países para que tomen medidas más contundentes contra este delito.