La novela gráfica va en el segundo de cuatro tomos.
Rapa Nui PressSANTIAGO.- "Estamos muy felices y sorprendidos con el premio. Es mi primer guión, el primer trabajo en narrativa gráfica de Rapa Nui Press y el segundo trabajo publicado de Ismael Hernández". Con estas palabras Bernardita Ojeda Labourdette, guionista de la novela gráfica "Varua Rapa Nui. El hundimiento de Hiva", resumió la satisfacción de que la primera entrega de esta saga sobre la historia de Isla de Pascua recibiera este fin de semana el premio al Mejor Cómic del Año, en la Feria Internacional del Cómic de Santiago (FIC).
"Además, estábamos compitiendo con otros trabajos igual de buenos y ya nos sentíamos ganadores sólo con la nominación", agrega. "Recibir felicitaciones del jurado internacional fue muy gratificante; el cómic tuvo reseñas muy elogiosas de parte de ellos, como James O'Barr ("El Cuervo") o Andrés Accorsi ("100 balas"). Sentimos una gran responsabilidad de ahora en adelante con los tres números que faltan de la serie, con el compromiso que cada número sea mejor que el anterior".
El año pasado Bernardita Ojeda, antropóloga, se unió al ilustrador Ismael Hernández y al editor Eduardo Ruiz Tagle para crear "Varua Rapa Nui. El hundimiento de Hiva" —primer título de lo que será una tetralogía—, el cual fue elogiado por los lectores y la crítica. Y cuyo segundo volumen, "Varua Rapa Nui. Luces y sombras", será publicado en junio de este año.
-Tras el premio que recibieron en la FIC, ¿que puedes contar sobre el segundo tomo?
-Dentro del marco de la colección de novelas gráficas "Varua Rapa Nui" (Espíritus de Rapa Nui), compuesto por cuatro tomos que cuentan la historia de la isla desde sus orígenes mitológicos hasta 1914, aproximadamente, ahora viene la publicación del segundo título, llamado "Luces y Sombras". Éste cubre el período histórico del auge e inicio de la decadencia de la cultura rapanui, narrando la historia de un padre (Heke) y su hija (Hina), que quieren dejar la isla debido a las guerras tribales que están sucediendo en ese momento (1.300 DC), sumado a una serie de circunstancias producidas por el cambio climático (escasez de alimentos, por ejemplo). En esta ocasión, presentamos lo que sucede con este padre y su hija relacionándolos con la historia de las vírgenes neru (mujeres y hombres, en algunos casos) que vivían en cuevas, a fin de mantener la piel blanca, y de los que no se sabe mucho. Hina va a vivir con ellas un tiempo, mientras su padre preparara una balsa para abandonar Rapa Nui.
-¿El equipo que trabajó en esta segunda entrega es el mismo del primero?
-Sí, está Ismael Hernández, dibujante, entintador y rotulista; Eduardo Ruiz-Tagle, editor; y yo como guionista, aunque la historia siempre la terminamos afinando entre los tres.
-¿Cómo evalúas la recepción del público a esta novela gráfica sobre Isla de Pascua?
-Me he sorprendido. Desde rapanuis a los cuales no les gustó, lectores de cómic que quedaron con gusto a poco, rapanuis que nos felicitaron por los dibujos y la historia, un fan belga que llegó para la firma del cómic en la Feria del Libro de Santiago 2012 y nos comentó que le había encantado, hasta gente que le interesa la Isla de Pascua y que le pareció entretenido lo del cómic y nos ha preguntado cuándo sale el siguiente tomo.
-¿A qué edad viviste en la isla? ¿Cómo te marcó esa experiencia?
-Fue durante mi infancia, viví allá hasta los 8 años. Fue una experiencia rarísima, nos tocó vivir en un momento en que la isla no tenía más de 1.500 habitantes (ahora hay unos 5.000) y crecer en un lugar mágico a nuestros ojos de niños (mis dos hermanos nacieron allá). Recuerdo aprender a nadar en el mar, lo misterioso que me parecía el idioma rapanui, el descubrir las cuevas, los moai, los petroglifos. Era como vivir en un museo al aire libre, siempre con cosas nuevas que hacer.
-¿Consideras que este proyecto llena un vacío? ¿Que los lectores ahora tienen la posibilidad de conocer aspectos desconocidos?
-Hace un tiempo empecé a buscar todos los cómic chilenos que han narrado algo de la historia de Isla de Pascua y son muy pocos: está el clásico "Mata Ki te Rangi", de Themo Lobos (en el cual se basó la película "Ogu y Mampato en Rapa Nui"), "Vaero Roa", de Tepou Huke; un cómic que salió publicado en "Mampato" llamado "Te Pito o Te Henua", de Luis Ruiz-Tagle, y creo que nada más. Casi siempre se ha tomado como tema principal la guerra entre los "orejas cortas" y los "orejas largas", y creo que será interesante mostrar aspectos como las vírgenes neru, la llegada de los navegantes europeos y la rebelión de María Angata en 1914, que son las historias que queremos contar en los tomos que vienen.
-¿Has vuelto a la isla después de la edición de "El hundimiento de Hiva"?
-Desde que llegamos a Chile nunca quise volver. A lo mejor ahora es la oportunidad, siempre tengo los amigos de la infancia que me dicen que vaya.
-¿La tercera entrega tiene fecha?
-Nos hemos programado para sacar un número cada año: el tercero debería salir el 2014.
Pero el premio de la FIC no es la única distinción que este proyecto ha recibido, ya que el mes pasado "El hundimiento de Hiva" fue invitada a participar en la quincuagésima edición de la Feria del Libro Infantil de Bolonia (Italia), una de las más importantes del mundo en el ámbito del libro ilustrado. "Reúne ilustradores, editores, autores, distribuidores, bibliotecarios y agentes de más de 67 países", explica Eduardo Ruiz Tagle, editor de Rapa Nui Press. "Al ser integrante de la Comisión de Ferias de la Asociación de Editores Independientes (EDIN), (la editorial) quedó seleccionada con 'Varua Rapa Nui'. Y nuestro objetivo es abrir nuevos mercados, tanto para 'Varua Rapa Nui' como para las nuevas publicaciones ilustradas que la editorial está desarrollando".
MAXIMILIANO PROAÑO Ministro (s) de Medio Ambiente