EMOLTV

La compañía teatral porteña Ateva fue homenajeada por sus sesenta años de trayectoria

El precursor elenco independiente, iniciado en Valparaíso en 1953, fue reconocido hoy por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes como parte de la celebración del Día Nacional del Teatro.

11 de Mayo de 2013 | 19:24 | Por David Ponce, Emol
imagen

Historia: Silvio Viancos, Arnaldo Berríos, Jorge Arrué y Víctor Carlson en la versión de Ateva para ''Esperando a Godot'' (Samuel Beckett), dirigida por Marcos Portnoy.

archivo de Marta Contreras Laporte.

SANTIAGO.- Fue el Día Nacional del Teatro la ocasión escogida para rendir tributo a uno de los elencos señeros y aún vigentes de esa actividad en Chile: Es la Agrupación Teatral Valparaíso, Ateva, que recibió hoy el reconocimiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes con motivo del sexagésimo aniversario de esa compañía porteña.

Con un acto celebrado en el Teatro Condell del puerto, el Consejo de la Cultura de la región celebró el homenaje a la agrupación, iniciada en 1953 con la dirección del dramaturgo Marcos Portnoy. Ateva suma en su trayectoria más de setenta montajes, desde obras de Chejov, Beckett, Ionesco y los chilenos Jorge Díaz, Barros Grez o Alejandro Sieveking en su primera época hasta trabajos de Díaz, Sieveking, Juan Radrigán y otros en el nuevo siglo.

"Es el grupo de teatro independiente más antiguo de Chile", destaca Marta Contreras Laporte, actriz, además de cantante y compositora, quien es una de las integrantes tempranas de la compañía, junto a actores también históricos como Arnaldo Berríos, Naldy Hernández, Elena Prieto, Víctor Carlson, Silvio Viancos, Jorge Arrué, Francisco Fernández, Carlos Genovese y otros.

En sus inicios Ateva tuvo entre sus profesores a Óscar Stuardo, Juan Barattini, Vittorio di Girólamo y Pedro de la Barra, uno de los fundadores del Teatro Experimental de la Universidad de Chile en 1941. Luego, en la época de la Reforma Universitaria, en 1968 la agrupación se transformó en el Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la misma U. de Chile, en su sede de Valparaíso, condición que mantuvo hasta 1978.

"Esa relación fue a través de Pedro de la Barra, quien era director del Departamento de Teatro de la Chile en Santiago, y que era gran amigo de nosotros, también nos dirigió algunos espectáculos", recuerda Marta Contreras. "Él nos nombró como una especie de corresponsalía, y además pasamos después a ser el Teatro de la Universidad de Valparaíso. Durante esa época se formó una escuela de la que alcanzaron a recibirse algunas generaciones de actores".

"Después del Golpe (de 1973) empezaron a cerrar escuelas, a echar profesores, y eso se terminó. Entonces Ateva volvió a ser un teatro independiente", agrega la actriz. Desde entonces, el grupo se mantuvo en actividad con obras de Roberto Cossa, Arthur Miller y otras como "Nadie es profeta en su espejo" (1999), de Jorge Díaz; "El chinchinero" (2001), de Alejandro Sieveking, o "Cueca de la virgen loca" (2005), de Claudio Garvizo.

Uno de los montajes más recientes de Ateva es "Bailando con ojos muertos", del dramaturgo Juan Radrigán, que fue estrenada en noviembre pasado en Valparaíso, dirigida por Arnaldo Berríos y protagonizada por el propio Berríos junto a Naldy Hernández y Andrés Hernández. Se trata del estreno de esta obra de Radrigán, previo a la versión montada en 2013 en Santiago y dirigida por Víctor Carrasco con las actuaciones de José Soza, Diana Sanz y Pablo Schwarz.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?