EMOLTV

Documental sobre Mercedes Sosa fija su fecha para su arribo a las salas de cine

"Mercedes Sosa: la voz de Latinoamérica" se estrenará en Argentina el próximo 6 de junio. El filme de Rodrigo Vila, que exhibe la vida pública y privada de la cantante, ya fue alabado en el Festival Internacional de Cine de Panamá.

16 de Mayo de 2013 | 18:20 | AP
imagen

El documental ''Mercedes Sosa: la voz de Latinoamérica'' se estrenará en Argentina a comienzos de junio.

AP

BUENOS AIRES.- Con el pesado tic tac de un antiguo reloj como metáfora del inexorable paso del tiempo, la voz en off de Mercedes Sosa narra con emoción el instante en que su madre, doña Emma, se despidió de ella a pesar de la distancia.

"Yo estaba en París, sola en el living de un departamento y me puse a cantar 'Vidala de la soledad"', se escucha decir a la recordada artista argentina, quien añade que "de repente, sentí que detrás de mí había alguien. Di la vuelta y no había nadie. Al otro día, me avisaron que mi mamá había caído en un coma. Esa fue su despedida".

Así comienza "Mercedes Sosa: la voz de Latinoamérica", un documental dirigido por el argentino Rodrigo Vila acerca del legado cultural y personal de la cantante, que se estrena en Argentina el 6 de junio.

La película, que recibió en abril el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Panamá, es un peregrinaje musical por la vida pública y privada de una figura que conquistó los más diversos escenarios del mundo desde su consagración popular en Argentina, a mediados de los años 60, cuando fundó junto a otros músicos de su generación el Movimiento del Nuevo Cancionero.

Realizado sobre una idea original de Fabián Matus, hijo de Sosa y quien asumió el rol de productor del proyecto, el documental no sólo reúne los testimonios de diferentes personalidades de la cultura, como los cantantes Pablo Milanés, Chico Buarque, Charly García, René Pérez y hasta el exlíder de Taking Heads, David Byrne; sino también expone, en primer plano relatos del círculo íntimo de "La Negra", como sus hermanos, los vecinos de su antiguo barrio y su maestra de música de la escuela primaria, Josefina De Medici, quien la evoca como "un encanto, porque tenía afán de mejorar".

Así, conforme avanzan las casi dos horas del filme, el espectador se va adentrando en el universo cotidiano -y menos conocido- de la persona detrás del personaje, impregnándose de recuerdos de su infancia en el parque 9 de Julio, en su Tucumán natal, donde su madre la llevaba a jugar por las noches para distraer el hambre en tiempos de escasez; o de sus comienzos artísticos a escondidas de sus padres, cuando se presentaba bajo el seudónimo de "Gladys Osorio".

En referencia a esos aspectos más personales que aborda el filme, el director Rodrigo Vila define la realización como "un viaje increíble".

"Además de una carrera internacional de enorme trascendencia, Mercedes tuvo una historia apasionante", afirma el realizador, quien realizó una investigación de más de dos años en busca de material inédito, declaraciones e imágenes de archivo para el documental.

La mirada de Matus es clave porque a través de su relato se percibe a una Mercedes completa en sus dimensiones de mujer: como esposa que sufre el abandono de su primer marido y vuelve luego al amor con su gran compañero, Pocho Mazitelli; como artista, pero fundamentalmente como madre.

"Yo era muy chico en los años 60, e iba a todos sus conciertos", dijo Matus, quien añadió que "observaba la trastienda de esos espectáculos en aquella época y lo difíciles que eran para las mujeres; lugares donde no había baños ni camarines, escenarios donde era una proeza caminar con tacos altos. A las tres de la mañana, cuando todos los otros hijos de los cantantes ya estaban durmiendo en el hotel con la esposa del músico, yo, como era hijo de una artista mujer, tenía que quedarme allí, esperando a mi mamá. Eran las 3, las 4 de la madrugada, y yo seguía sentadito a un costado".

El hijo de la "negra" recordó con los ojos húmedos de emoción que "yo acompañé a mi madre en todo, y ella me acompañó en todo a mí".

Conjuntamente con los entrañables detalles familiares, que se completan con anécdotas sus nietos, "Mercedes Sosa: la voz de Latinoamérica" abre también una ventana hacia momentos oscuros en la carrera de la protagonista, como las amenazas de muerte que recibió en los años 70, la prohibición de cantar en su país y su consecuente destierro en Europa en unos años que, según su hijo, forjó en Sosa a esa mujer idealista y luchadora que el público admiró.

"Mi madre cambió profundamente en esa época. Sin quererlo, los militares de las dictaduras latinoamericanas les dieron, a todos los artistas que mandaron al exilio, una escuela de vida que, a los tumbos, los convirtió en mejores artistas", indicó.

Hacia el desenlace del film, desde la doméstica calidez de su hogar porteño, la propia artista habla de sus tiempos finales en un testimonio que Vila destaca como "el último registro de Mercedes Sosa para la cámara".

Fue allí, sintiéndose en el epílogo de su vida, cuando la cantante, vinculada desde siempre al Partido Comunista y enemistada con la religión a propósito de sus ideas, volvió a rezar.

"Llegado un momento, mi madre abrazó la religión nuevamente y, vehemente como era, decidió manifestar ese regreso grabando La misa criolla (1999)", dijo Matus.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?