EMOLTV

Los 5 momentos políticos más tensos en la historia de la TV chilena

El tenso episodio protagonizado por Juan Emilio Cheyre y Ernesto Lejderman en "El Informante" se suma a otros sucesos recordados hasta hoy por lo que significaron en su momento, las reacciones y, en algunos casos, las consecuencias que tuvieron para el escenario político.

24 de Agosto de 2013 | 18:15 | Emol
imagen
TVN

SANTIAGO.- El cara a cara entre el ex Comandante en Jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre y Ernesto Lejderman, hijo de una pareja asesinada por militares durante los primeros meses de dictadura, ocurrido en el último capítulo del programa periodístico "El Informante" será recordado, sin duda, no sólo por el tremendo contenido de cada relato, sino que además por el alto grado de tensión entre ambos entrevistados.

El intenso capítulo de "El Informante" concentró los comentarios en las redes sociales, aun cuando el rating fue menos algo de lo esperado. El espacio promedió 7 puntos y tuvo un peak de 10 durante el complejo enfrentamiento verbal de Cheyre y Lejderman.

El tenso momento vivido en el set de TVN no es el primero del que son testigos los televidentes, pues a lo largo de los años han sido varios quienes han protagonizado episodios que han quedado marcados en los archivos de la historia de la televisión criolla; episodios que en algunos casos han significado consecuencias importantes en el escenario político actual, como sucedió con la renuncia del ex general Cheyre al Servel, ocurrida la tarde del miércoles.

  • El "dedo" de Ricardo Lagos


    Era 1988 y los chilenos se preparaban para enfrentar el plebiscito que marcaría el destino de nuestro país, hasta entonces bajo el mando de Augusto Pinochet.

    El escenario previo a las elecciones del 5 de octubre hizo necesario el regreso de los programas políticos a la pantalla chica, siendo Canal 13 el líder de la sintonía con "De Cara al País", conducido por Raquel Correa, quien terminó siento testigo directo de un momento imposible de olvidar.

    El fundador del PPD, Ricardo Lagos, aprovechó su paso por el programa para realizar, durante los últimos minutos al aire, un acto inconcebible para aquellos años: interpelar al general Pinochet usando acusadoramente su dedo índice.
    "No comprendo cómo puede haber una persona con tanta ambición de poder", dijo de pronto mirando directo a la cámara, lo que generó la rápida reacción de Correa quien intentó, sin éxito, ponerle fin a lo que ya parecía un discurso.

    "Raquel, usted me va a excusar…Hablo por 15 años de silencio”, indicó con vehemencia, para continuar con una serie de declaraciones que fueron vistas por miles de chilenos que presenciaron atónitos la audacia del ahora ex Presidente en plenos años de dictadura.

    Al día siguiente, la figura de Ricardo Lagos se había posicionado con más fuerza al interior de la Concertación, donde era reconocido como uno de sus líderes.

    Los bonos ganados gracias a su intervención en "De Cara al País" no fueron suficientes para que ganara el cupo senatorial al que postuló enfrentando a Jaime Guzmán. Sin embargo, le permitieron un lugar en el gobierno de Patricio Aylwin, quien lo nombró Ministro de Educación en 1990.
  • El "Piñeragate"


    El episodio conocido como el "Piñeragate" sucedió en 1992 y es recordado hasta hoy como uno de los más grandes escándalos en la historia contemporanea de la política chilena.

    Todo ocurrió en el programa político de Megavisión "A eso de..." y tuvo como principales protagonistas a Sebastián Piñera, Evelyn Matthei y Ricardo Claro, entonces presidente de dicha casa televisiva.

    "Hoy he recibido una información bastante grave en el sentido de que la independencia de este programa pueda parecer amenazada", comenzó diciendo Claro, añadiendo que tenía en su poder una cinta grabada de una conversación entre Pedro Pablo Díaz, amigo del panelista del espacio Jorge Andrés Richards, y Piñera, quien le solicitaba que hablara con Richards para que Matthei quedara mal parada en una entrevista y así mermar su credibilidad.

    "Yo he traído la grabación para acá", dijo para sorpresa de todos, para luego subir una radio Kioto a la mesa y poner play al audio que dejó a todo Chile perplejo.

    "La gracia es que trate elegantemente de dejarla como una cabrita chica, cierto, despistada, que está dando palos de ciego, sin ninguna solidez, me entendís tú ¿o no?", decía el actual Presidente de la República, entre otras sugerencias que Díaz debía hacerle a Richards respecto a cómo tratar a la ahora presidenciable de la UDI.

    Claro enfrentó en cámara a su panelista para saber si había recibido tales instrucciones. Éste, molesto y nervioso, acusó ser víctima de una "encerrona", reprochó que hubiese "espionaje", y se defendió con vehemencia declarando que como periodista "jamás seguiría la directriz de nadie".

    Con la tensión al rojo, esa noche del 23 de agosto Sebastián Piñera ingresó al set momentos después de la denuncia hecha por el presidente de Megavisión, pues figuraba como invitado en su calidad de precandidato presidencial. Tras tremenda evidencia, asumió su responsabilidad en dicha conversación y fue interpelado al respecto por el resto de los panelistas.

    Después de ese capítulo, el programa fue cancelado sólo unos días más tarde.

    A comienzos de septiembre de ese año, y aún en el ojo de la polémica, Piñera suspendió su precandidatura presidencial. Lo mismo hizo Evelyn Matthei en el mes de noviembre, y poco tiempo decidió dejar Renovación Nacional.
  • ¿Encontraste algún error? Avísanos
cargando