La cinta se realizó como un proyecto de Canal 13 y contó con fondos del CNTV.
El Taller Producciones.SANTIAGO.- Una realidad que probablemente es desconocida por la mayoría de los chilenos se da a conocer en el documental "Calafate, Zoológicos Humanos", del realizador nacional Hans Mülchi. La cinta, que se estrenará mañana, cuenta cómo a fines del siglo XIX un grupo de personas pertenecientes a los pueblos originarios del sur del país fueron llevadas a Europa para ser expuestas como salvajes.
Tal como en un zoológico, personas de las etnias kawésqar, mapuche, tehuelche y selk'nam fueron expuestas a una audiencia que pagaba por verlos. Lo mismo ocurrió con personas originarias de Asia y África.
La producción fue grabada por Mülchi para Canal 13 hace unos años. El rodaje lo llevó a cabo junto al historiador que investigó estos hechos, Christian Báez. Juntos viajaron a las ciudades en que se estuvieron los afectados: París, Londres, Bruselas, Berlín y Zürich.
El recorrido los llevó a un total de seis países europeos. En Suiza se percataron que los restos de cinco kawésqar permanecían en las bodegas de una universidad. Fue este hallazgo el que más impacta en la historia que narra el cineasta, quien también es historiador y periodista.
La información recopilada por el equipo de "Calafate, Zoológicos Humanos" fue expuesta en primer lugar a la comunidad kawésqar, la cual inmediatamente inició las acciones respectivas para recuperar las osamentas.
La cinta se estrena a nivel comercial tras haber pasado por varios festivales internacionales y chilenos. Se llevó el premio del público y la mención del jurado en Fidocs y una mención especial del jurado en Mar del Plata. También se exhibió en certámenes de Brasil, Bolivia, Ecuador, Italia, Cuba y México.