EMOLTV

Ecuador dedica exposiciones a la memoria de Salvador Allende y Pablo Neruda

A 40 años de sus muertes, el ex presidente y el Premio Nobel "dialogarán" en dos muestras que tendrán lugar en el Centro Cultural Metropolitano de Quito.

22 de Septiembre de 2013 | 17:30 | EFE
imagen

Ambas muestras rescatarán, respectivamente, el legado político y artístico de Allende y Neruda.

EFE

QUITO.- Pablo Neruda y Salvador Allende, dos figuras emblemáticas de la historia tanto de Chile como de Sudamérica, son los protagonistas de dos grandes exposiciones organizadas en Ecuador para rendir tributo a su legado, literario en el caso del primero, político en el del segundo.

En dos salas contiguas del Centro Cultural Metropolitano de Quito, que ha organizado las exhibiciones con motivo del 40 aniversario de la muerte de ambos, el poeta y el gobernante "dialogan" sobre su vida, su obra y sus experiencias para que el visitante comprenda la esencia de su personalidad, según dijo el coordinador de exposiciones del centro, Francisco Morales.

Neruda habla de sus sentimientos, de sus poemas y de sus crisis, pero también de sus relaciones con intelectuales ecuatorianos como Benjamín Carrión, Oswaldo Guayasamin y José Enrique Adoum, entre otros.

En la sala, reproducciones de periódicos ecuatorianos recuerdan el amplio eco de una visita de incógnito que realizó a la ciudad costera de Guayaquil en 1957, pero también se muestran cartas manuscritas, retratos del poeta y otros elementos, todo ello bajo una luz tenue que invita a la reflexión y a la lectura de varios de sus poemas, impresos sobre los muros.

"Para la gente son muy enriquecedoras estas dos exposiciones, están totalmente vinculadas, totalmente relacionadas e incluso la una muestra facetas del poeta con Allende, al igual que la otra", comentó Morales.

El fallecimiento del autor de "20 poemas de amor y una canción desesperada" del que mañana se cumplen 40 años, fue seguido de un funeral que se consideró el primer acto de protesta contra la dictadura militar de Pinochet. 

En el caso del presidente chileno, la muestra, titulada "Un canto de vida", subraya "su carácter, su entereza, su decisión para actuar y morir por un ideal", afirmó Morales. "Eso está clarísimo, dio su vida y (...) nos dejó esa herencia", afirmó Morales.

La herencia de Allende llega a través de documentos gráficos, audiovisuales y sonoros, material que contribuye a comprender mejor los hechos y las consecuencias que tuvieron en el Chile de 1973 y los años siguientes.

La exposición incluye imágenes de archivo, afiches y textos explicativos acerca de los sucesos que pusieron fin al régimen socialista elegido democráticamente en 1970.

"Allende se propuso construir una nueva sociedad por la vía pacífica, en la que la equidad, la justicia, el bienestar, la solidaridad, la alegría y la vida digna y soberana se convirtieran en las fuentes para el nacimiento del hombre nuevo que el socialismo latinoamericano estaba destinado a forjar", señalan los organizadores en la información sobre esta exposición.

Todos estos componentes permiten al visitante, indicó Morales, "sentir en carne propia" los hechos acontecidos hace 40 años. "Uno se mete y se compenetra con el momento, vive los momentos paso a paso hasta llegar al final, lo que ayuda a comprender todo el proceso a las generaciones actuales".

Entre los elementos comunes a ambas muestras, el experto destacó que los dos personajes "decían lo que sentían, desde su óptica, la política y las letras" y también resaltó la "combinación ideal" que hay "entre la parte política y el sentimiento de las letras" en las exposiciones.

No por tratarse de dos hombres de izquierda se puede considerar que las muestras tienen una carga ideológica. Se trata de "conocer los personajes desde sus facetas y pensamientos...su producción, sus acciones, más bien que la gente los conozca, los valore, los identifique y vincule lo que le ha llegado de alguna manera durante su vida" a lo que se muestra en el museo, precisó.