SANTIAGO.- "Gaturro es un gato muy humanizado, medio antihéroe, que quiere que las cosas le salgan bien y le salen mal. Hace años que quiere conquistar a una gata y no puede. Intenta ir al colegio y tampoco da en el clavo. Pero él es muy creativo y tiene una mirada muy aguda de la vida. Gaturro también tiene una faceta como de libre pensador, a veces con frases que inspiran momentos o situaciones".
Así es como define el dibujante argentino Cristián Dzwonik —mejor conocido como Nik— a su más famosa creación: Gaturro. Un personaje que se publicó por primera vez en 1996, en las páginas del diario La Nación de Argentina, y que desde entonces no ha dejado de crecer en número de lectores. Sin mencionar que hoy cuenta con diferentes colecciones, que van desde las tradicionales "tiras" de los diarios hasta mininovelas, álbumes de gran formato y libros en 3D.
"La tira diaria es la colección más buscada y donde ya hay 22 títulos. Aquí en Argentina la empezó a publicar la misma editorial que publicó toda la vida a Mafalda, entonces es una colección muy establecida", afirma Nik. "Gaturro ayuda bastante a acercar a los chicos a ver las palabras como imágenes, como algo lúdico y divertido".
Este sábado 9 de noviembre, a partir de las 17:00 horas, Nik estará en la Feria Internacional del Libro de Santiago hablando de Gaturro y mostrando su arte. Y el domingo 10 participará en el Festival Puerto de Ideas, en Valparaíso.
-El título más reciente es "La isla del espanto" (Catapulta Editores) y se presenta como el primer cómic de este personaje, en el que Gaturro y Agatha son secuestrados por un científico.
-Gaturro tiene varias colecciones que se diferencian entre sí notoriamente. Y nos pareció que estaba faltando el formato de Gaturro en cómic. Ésta es una aventura totalmente ilustrada, en el formato más clásico de cómic, como Asterix o Tintín. Está pensada para niños hasta los 12 años, chicos que leen y que son fanáticos de Gaturro.
-Los años no pasan por Gaturro. ¿Qué edad cree usted que podría tener?
-En realidad Gaturro no tiene una edad fija, sino una edad universal que cada lector va fijando. Para un chico, Gaturro debe tener una edad semejante a la de él, alrededor de los 9 a 10 años. Y un adulto, que lo ve más humanizado y dando opiniones de la vida, lo debe considerar más como una mascota.
-Este fin de semana usted estará visitando Santiago y Valparaíso. ¿Qué nos puede adelantar?
-Van a ser charlas introductorias sobre el personaje y estaremos esperando ansiosamente las preguntas que nos quieran hacer. También vamos a estar firmando y dibujando muchos Gaturros. El personaje ya se conoce muchísimo, además que estuve hace unos años en Santiago, en la Estación Mapocho. Presentaremos las nuevas colecciones y hablaremos un poco del fenómeno de Gaturro, que se presenta muy fuerte en Argentina y Chile. Y que de a poco se va abriendo al resto de Latinoamérica y España. También hablaremos del pasado y del futuro del personaje. Y por qué no, de su futuro en el mundo digital, que es importante y complementario.
-¿Y cómo es ese mundo digital?
-Gaturro es seguido por niños, adolescentes y adultos. Lo siguen por internet y las redes sociales. Solamente en MundoGaturro.com, que es el sitio web donde los chicos se conectan entre sí y crean sus avatares, hay 10 millones de chicos suscritos y aprobados por sus padres.
-Pero más allá de su mundo virtual, en estos 20 años Gaturro muchas veces se ha ido heredando de padres a hijos.
-Sí, parece que Gaturro hace ahí su pequeño aporte. Es importante que en esta era tan digital, donde a lo mejor un chico está más pegado a un tablet, a una computadora o a un celular, el libro de papel siga cumpliendo un rol importante. Es notable que mientras en los adultos decrece la cantidad de libros en favor del libro digital, en los chicos el libro de papel crece cada vez más, porque tienen esa necesidad del contacto con lo físico, con la colección, de verlo y tenerlo uno al lado del otro. De irse a la cama con un libro y no con un aparato electrónico. Y si además esa lectura es divertida y la hace con su personaje favorito, como si fuera su propia mascota, mejor todavía. Ahí es donde tienen un rol importante los padres y los abuelos.
-¿Existen diferencias entre los lectores de Gaturro en los diferentes países?
-Yo trabajo mucho para que el personaje sea bastante universal; que tenga una identidad sudamericana. Me parece muy interesante que Gaturro sea un hilo conductor más entre nuestros pueblos (Chile y Argentina) y que por eso pueda cruzar las fronteras y cordilleras.
-¿Y qué es lo que viene a futuro para Gaturro?
-Gaturro tiene como pilar central sus libros, pero también su mundo virtual, que crece cada vez más. Están las aplicaciones para celular y tablets. También una serie de televisión que ya está realizada y que probablemente salga a fin de año. Y una nueva película en la que empezaremos a trabajar el próximo año.